Juventud Revolucionaria del Ecuador

Conversamos con Mauricio Chiluisa, presidente nacional de la FESE, para conocer los detalles de la participación de los estudiantes secundarios y las demandas por las que se incorporan al paro del pueblo.

¿Por qué participó la FESE en el Paro Nacional del Pueblo?
Los estudiantes secundarios del Ecuador participamos del paro porque nos oponemos a las políticas antipopulares del gobierno de Correa que han afectado los intereses de los pueblos, los trabajadores y las juventudes del país. Por ejemplo, el ENES es el instrumento que vulnera el derecho del acceso a la educación universitaria, por el cual 650 mil bachilleres no han ingresado a la universidad en los últimos años.

En estas condiciones, y convencidos de la necesidad de la unidad de los sectores populares y sus organizaciones, nos hemos sumado al colectivo nacional de dirección, con el que definimos en el mes de mayo la realización del Paro Nacional del pueblo y construimos una agenda de demandas que involucran 24 puntos, que permitan recuperar los derechos y libertades vulneradas por el correísmo.

¿Cuáles son las demandas generales y particulares que motivaron a los estudiantes secundarios a sumarse a estas acciones y a ser parte organizadora?
Entre las demandas generales establecidas por el colectivo nacional de dirección de organizaciones sociales y populares podría destacar tres: el rechazo al paquete de enmiendas constitucionales que busca aprobar el correísmo; el rechazo a la ley de justicia laboral y al apartado que elimina el aporte del 40% de las pensiones jubilares por parte del estado; y, la devolución de los ahorros y recursos de los maestros para el restablecimiento del Fondo de Cesantía del Magisterio.
En particular los estudiantes secundarios levantamos dos banderas fundamentales: Libre ingreso a las universidades; y, reforma al BGU. En el marco de la unidad con nuestros compañeros estudiantes universitarios, apoyamos su exigencia de reformar la Ley Orgánica de Educación Superior.

¿Cómo preparó la FESE la realización del Paro del Pueblo?
Hemos recorrido buena parte de las provincias del país, discutimos en asambleas estudiantiles, en visitas curso a curso, en piquetes organizados a la entrada y salida de los colegios la necesidad de sumarse al combate de las políticas correítas, nuestros compañeros del Comité Nacional y de los ejecutivos provinciales han visitado medios de comunicación posicionando nuestras demandas y argumentos, además hemos desplegado una intensa propaganda convocando a las juventudes a sumarse al paro.

De esta forma hemos buscado desenmascarar en todos los espacios posibles la naturaleza antipopular del gobierno de Correa. Afirmando que el gobierno de Correa no representa los intereses de la juventud, porque es un gobierno que ha envejecido y que representa a lo más conservador de la sociedad capitalista y a los intereses de los sectores empresariales del Ecuador y las potencias imperialistas.

¿En qué espacios participó la juventud estudiosa a nivel del Paro?
En primer lugar fuimos parte de los elementos y acciones preparatorias, estuvimos presentes a lo largo de la Marcha que recorrió los pueblos del sur del país, que salió desde Tundayme el 2 de agosto y arribó a Quito el 12 de agosto; estuvimos presentes y aportando en diferentes provincias el 10 de agosto, en el que los compañeros del movimiento indígena declararon el levantamiento.
En particular, el día del paro, 13 participamos en diferentes espacios. En las primeras horas del día estuvimos presentes junto a compañeros trabajadores y campesinos en los cierres de carreteras y puntos centrales de las ciudades. Desarrollamos acciones particulares en colegios y universidades, difundiendo nuestras demandas particulares y en horas de la tarde nos sumamos a las movilizaciones centrales que se desarrollaron en todo el país.

¿Cuáles serán las acciones futuras?
Para determinar las acciones futuras partimos de dos hechos centrales: el paro fue victorioso y la lucha de los pueblos, los trabajadores y las juventudes deben continuar. Bajo estas condiciones, como estudiantes secundarios, continuaremos los debates, las asambleas, los plantones y las movilizaciones hasta alcanzar el libre ingreso a las universidades y la reforma al BGU. Pero además, nos sumaremos a todas las acciones de lucha y movilización que se emprendan desde el colectivo nacional de dirección.