SÁHARA: 39 años de los ignominiosos acuerdos anti saharauis
noviembre 16, 2014 por Admin2
Publicado en: Artículos, Internacional
Se agolpan recuerdos, sentimientos. Nunca olvidaré aquel tiempo de solidaridad, de penalidades, de miedos, y sobre todo de hacer frente a tanta injusticia, a tanto crimen, a un genocidio consentido, ocultado por los muy demócratas países europeos. Éramos un puñado de militantes que apoyábamos y arriesgábamos nuestras vidas, en solidaridad con los saharauis, como se hiciera con el pueblo vietnamita, o el argelino. Lucha contra el imperialismo colonialista. Los más parias de la tierra en rebeldía contra la opresión y la prepotencia imperialista, incluso de las más miserables como la de la España franquista. No, no olvido esos años, no quiero ni puedo olvidarlos. Hacerlo sería renegar de mis anhelos de libertad, de la lucha de los camaradas que me han precedido, de los que todo lo han dado por su dignidad, de los que siguen en la lucha aquí y en todo el mundo, y de ese querido pueblo saharaui que continúa su lucha.
Noviembre de 1975: el régimen franquista tiene el rechazo de los pueblos del mundo, buena parte de los gobiernos retiran sus embajadores en repulsa por el asesinato de los cinco antifascistas (tres del FRAP y dos de ETA) fusilados el 27 de septiembre. Franco agoniza, su heredero, Juan Carlos de Borbón, es Jefe de Estado en funciones.
En los meses precedentes, la ofensiva del Frente POLISARIO y las movilizaciones de la población saharaui son incontenibles. El 12 de mayo, la misión de la ONU que llega al Aaiún es recibida por 11.000 saharauis que vitorean al Polisario; en mayo comienza la evacuación de mujeres y niños europeos del Sáhara; saharauis integrados en la Patrulla Nómada se sublevan y capturan vehículos y militares del ejército español; deserción de soldados saharauis encuadrados en la fuerzas españolas…
Agosto-septiembre: entrevista en Madrid de El Ouali Sayed (Secretario General del Frente Polisario) y Cortina Mauri (Ministro de Asuntos Exteriores de España), que negocian el intercambio de prisioneros.
14 de octubre: la ONU declara que el pueblo saharaui apoya al Frente Polisario y el TIJ, en sus conclusiones, no reconoce derechos jurídicos sobre el Sáhara español ni a Marruecos ni a Mauritania.
Hassan II anuncias una «marcha pacífica» para el 28 de octubre. España amenaza con trasferir sus responsabilidades a la ONU. El Frente Polisario afirma que opondrá la fuerza armada. El 24 de octubre se produce una entrevista hispano-marroquí en Madrid y se llega a un acuerdo. España cancela la reunión prevista con el Frente Polisario y prohíbe la contramarcha.
28 de octubre: el ejército español pone en marcha la “Operación Lazo”: imposición del toque de queda. Despliegue de tropas alrededor del Aaiún. Cerco de alambradas alrededor de barrios nativos. Desarme de las tropas indígenas (3000 hombres). Evacuación forzosa de la población europea.
7 de noviembre: la Marcha Verde cruza la frontera y acampa en el Sáhara. Fuerzas españolas abandonan las posiciones de contención de la Marcha Verde.
14 de noviembre: “Acuerdos de Madrid”. España, renegando de anteriores declaraciones, cede a las presiones imperialistas (Francia, EEUU…), traiciona al pueblo y firma la entrega del Sáhara a Marruecos y Mauritania el 28 de febrero de 1976.
28 de noviembre: 67 miembros de la Djemaa (Asamblea General del Sáhara) y jefes de tribu deciden en Guelta Zemmur la disolución de la Djemaa, la constitución de un Consejo Provisional Saharaui y la adhesión al Frente Polisario.
Diciembre: resistencia armada, represión generalizada, bombardeo de la Güera; el Polisario denuncia un «genocidio deliberado». Comienza el éxodo de refugiados hacia las zonas liberadas de Tifariti, Guelta Zemmur y Tinduf.
Enero de 1976: Huelgas en Fos Bu Craa. Bombardeo aéreo de los campos de refugiados. El Comité de Liberación de la OUA reconoce al Frente Polisario. La VI Flota norteamericana llega a Casablanca y se entrevista con Hassan II y Ahmed Bensouda (gobernador marroquí en la administración tripartita del Sáhara).
Buscando en los archivos de estos 50 años de historia del PCE (m-l) he encontrado documentos históricos:
Agosto de 1974 (Vanguardia Obrera nº 90): El artículo «Denunciemos los crímenes y maniobras del colonialismo franquista contra el pueblo del Sáhara Occidental» denuncia las maniobras del franquismo para realizar un “referéndum”, creando una especie de “Asamblea de Notables” vendidos, haciéndoles pasar por representantes del pueblo saharaui, por el que quieren aprobar un régimen neocolonialista, legalizado con los votos de los 60.000 saharauis, sin tener en cuenta los 300.000 saharauis huidos, exiliados o emigrados a las zonas limítrofes, y bajo la presión de 50.000 efectivos de las fuerzas ocupantes del ejército, la Legión, policía nómada… (casi una bayoneta por habitante). En dicho artículo se denuncia la represión generalizada contra los patriotas saharauis y la detención, tortura y “desaparición” del dirigente polisario Batsir Sidi Mohamed.
Enero de 1975 (VO 98): ¡Fuera las tropas franquistas del Sahara! […] intensificar nuestro trabajo entre los soldados que sin duda serán tarde o temprano empleados contra el pueblo saharaui.
Febrero de 1976 (VO 123): Se reproduce el llamamiento del Frente Polisario al pueblo español emitido por la emisora “La voz del Sáhara libre” el 4 de febrero, con motivo de la llegada a Madrid del enviado del Secretario General de la ONU encargado de «estudiar el problema del Sáhara Occidental».
Especial emotividad me producen algunos de los documentos editados por el FRAP:
Septiembre de 1974: Cuadernos Políticos nº 4, dedicado íntegramente al Sáhara: «¡Fuera el colonialismo franquista del Sáhara!» Es un estudio de divulgación sobre la historia, recursos, empresas españolas, INI y monopolios yanquis en la explotación de fosfatos, el colonialismo español, la lucha anticolonial, España como plataforma de la VI Flota Norteamericana e intereses geoestratégicos…
21 de junio de 1975: Comunicado conjunto del FRENTE POLISARIO y el FRAP. Ambas organizaciones «están de acuerdo en intensificar su lucha común, como parte de la lucha de todos los pueblos oprimidos del mundo contra el imperialismo, el colonialismo y la reacción. En particular, el FRAP llama a todos los antifascistas y a todo el pueblo español a levantar un poderoso movimiento de solidaridad y apoyo a la heroica lucha del pueblo del Sáhara contra el colonialismo, por su independencia nacional y su libertad».
Mayo de 1976: en la proclamación de la Convención Republicana de los Pueblos de España (creada para dar continuidad y profundidad a la lucha política en la nueva situación creada ante la fraudulenta maniobra de la transición), ésta manda un mensaje al Gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática: «La CRPE, que tiene como objetivos fundamentales el derrocamiento de la monarquía fascista, el rescate de la independencia nacional, la implantación de la República y la autodeterminación de las nacionalidades, no puede pasar por alto las criminales responsabilidades del colonialismo español y en particular el determinante papel que jugó el actual rey, impuesto a España, en un complot internacional contra vuestro pueblo, que ha abierto las puertas a los agresores marroquíes y mauritanos. Deseamos la libertad y la independencia del Sáhara Occidental tanto como la nuestra. Estamos seguros que la razón y la victoria están de vuestro lado».
39 años de esos ignominiosos acuerdos; decenas de resoluciones de la ONU que son violadas por Marruecos con la aquiescencia internacional; generaciones de saharauis que nacen y crecen en los campos de refugiados; represión brutal de los saharauis en los territorios ocupados por Marruecos; expolio de las riquezas naturales y los caladeros saharauis con la participación directa del gobierno español.
Dignidad de un pueblo que en el exilio y en el interior lucha por su libertad e independencia. Vergüenza e ignominia de todos los gobiernos de España de estos 39 años de traición hacia el pueblo saharaui.
¡Solidaridad y apoyo a la justa causa del pueblo saharaui!
¡Denuncia a los gobiernos de España y a los intereses imperialistas en este lugar del mundo!
*Nombre saharaui de la enfermera del FRAP que participó en la ayuda activa al Frente Polisario en los campamentos de refugiados, desde 1975 hasta 1977.
TÚNEZ: El Frente Popular consigue 15 diputados en el Parlamento
noviembre 16, 2014 por Admin2
Publicado en: Internacional
La mayoría de los tunecinos que han votado el domingo 26 de octubre tenían ante sí un dilema: eliminar por la votación al partido islamista, vencedor en las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente en 2011, y a sus aliados, dada la catastrófica gestión llevada a cabo durante sus dos años de mandato. Lo que se ha logrado parcialmente, ya que el partido En Nahda ha perdido más de un cuarto de sus electores y una parte de sus diputados, que han pasado de 89 a 69, y sobre todo el primer lugar, que le hubiera permitido formar el nuevo gobierno.
Es el partido Nidà Tunis (“Llamamiento por Túnez”), constituido por un antiguo ministro de Burguiba y ex primer ministro a raíz de la revolución, el vencedor de estas elecciones. Está compuesto por un conglomerado de elementos a los que nada unía, salvo la gestión caótica de los islamistas, que han arriesgado el futuro del país al tratar de cambiar por la fuerza el modelo de sociedad y volver a los modelos “modernistas”.
Al lograr 85 escaños, este partido de tendencia liberal está llamado constitucionalmente a formar el próximo gobierno. Empero, hay que destacar sobre todo la victoria del Frente Popular, que permite a la izquierda, por vez primera en la historia del Túnez independiente, estar representada en el Parlamento y formar grupo: 15 militantes del Frente han sido elegidos en las regiones más pobres del país. Esta victoria es tanto más meritoria dado que el Frente Popular, sin apenas medios materiales, ha debido afrontar una campaña en la que el dinero se distribuía “generosamente” para comprar el voto de los más pobres con promesas alucinantes.
Los militantes del Frente, mujeres y hombres, jóvenes y menos jóvenes, merecen que los felicitemos por el coraje con el que han llevado a cabo la campaña, sin medios, basándose sólo en sus esfuerzos, su entusiasmo y su capacidad de imaginación. Han recorrido el país, puerta a puerta, llevando valerosamente el debate allá donde era necesario, y eso durante todos los días de la campaña: en las fábricas, en lo barrios populares de las ciudades, y también en las zonas rurales más recónditas del país. El portavoz del Frente y candidato para las elecciones presidenciales, Hamma Hammami, ha batallado apoyando a sus camaradas y las listas del Frente en casi todas las regiones del país.
Señalamos que, pese a todo, el número de escaños obtenidos está por debajo no sólo de las aspiraciones de los militantes del Frente, sino también de su presencia real: las campañas de denigración de la prensa burguesa, y sobre todo en las mezquitas, la influencia del dinero “sucio” y el llamamiento al “voto útil” para derrotar al partido islamista… Todos esos elementos hay que tenerlos en cuenta para comprender los resultados obtenidos.
Orgullosos del trabajo realizado, los militantes del Frente Popular ya trabajan para las elecciones presidenciales y por su candidato, el camarada Hamma Hammami.
PCOF: Solidaridad con el movimiento revolucionario de Burkina Faso – Contra la injerencia neocolonial del imperialismo francés
noviembre 11, 2014 por Admin2
Publicado en: Internacional
Un fuerte y profundo movimiento revolucionario ha impedido al autócrata, Blaise Compaoré, manipular la constitución para mantenerse al frente del Estado. Pese a la represión que ha causado decenas de víctimas, el pueblo de Burkina siguió manifestándose en todo el país para exigir el derrocamiento de Compaoré.
El autócrata se ha ido con «la ayuda de Francia», como ha reconocido F. Hollande, y se ha refugiado en Costa de Marfil. Allí Compaoré se ha encontrado con su amigo Uatara, otro aliado de Francia que lo colocó en el Poder por la fuerza de las armas. Permitir, como ha hecho Hollande, la huida de Compaoré, es evitar que sea juzgado por el pueblo de Burkina. Es dar garantías a los dictadores de la «Francáfrica» de que el imperialismo francés estará siempre presto a ayudarlos.
Hoy, el ejército y concretamente la Guardia Nacional, auténtica guardia pretoriana del régimen, ha tomado el Poder y pretende organizar la «transición» Se trata de un golpe de Estado militar para instaurar a los dirigentes de los partidos que han apoyado, hasta el último minuto, al régimen de Compaoré y repartirse el Poder.
Mas el movimiento popular no se deja robar su victoria. Las organizaciones democráticas y revolucionarias quieren ahondar en el proceso en marcha para erradicar el régimen neocolonial, mediante movilizaciones de las masas populares. Llaman a la solidaridad internacional frente a la injerencia de las potencias imperialistas, concretamente de Francia.
Nuestro Partido saluda el valor y la determinación del pueblo de Burkina y sus organizaciones de lucha.
Queremos subraya el papel esencial que en estas jornadas revolucionarias ha desempeñado la Coalición contra la Carestía de la Vida (CCVC) que agrupa un amplio abanico de organizaciones y que combate desde hace años contra la política del régimen de Compaoré. Ese colectivo está en el origen de las grandes movilizaciones populares que han desembocado en las gigantescas manifestaciones que han derrocado a Compaoré.
Saludamos a nuestro Partido hermano, el Partido Comunista Revolucionario Voltaico (PCRV), que dirige el movimiento democrático revolucionario para acabar con el régimen neocolonial y para, como señala en su declaración del 1º de noviembre, «lograr un gobierno revolucionario provisional y una constituyente, para la edificación de una república democrática moderna.»
Llamamos a desarrollar y manifestar la solidaridad con el movimiento revolucionario, a dar a conocer sus posiciones, a denunciar y combatir la injerencia del imperialismo francés.
¡Viva la insurrección popular del pueblo de Burkina! ¡Viva la solidaridad internacional!
París, 4 de noviembre de 2014
Partido Comunista de los Obreros de Francia
ECUADOR: El pueblo debe caminar por una senda independiente
noviembre 11, 2014 por Admin2
Publicado en: Internacional
El declive de la imagen del gobierno de Rafael Correa se ha convertido en un espacio de disputa política, en perspectiva de las elecciones presidenciales del 2017.Es la derecha y sus distintas facciones la que ahora intenta capitalizar el descontento y el despertar del movimiento social que, a partir de las movilizaciones convocadas por las centrales sindicales y las organizaciones populares y de izquierdas, se ha mostrado de manera contundente en todo el país.
La maquinaria publicitaria y de marketing político de proyectos presidenciales como Guillermo Lasso están en pleno funcionamiento, el propósito es posicionarse como el líder convocante de la unidad. Se busca hacer contrapeso a la estrategia política de Alianza País que habla también de la Unidad, según dice, de la izquierda y las fuerzas progresistas contra una “restauración conservadora “que argumenta son todos los anteriores, además de las izquierdas de oposición. Ambos sectores, gobierno y la otra derecha, juegan sus cartas en función de vender marcas, antes que realidades, ambos están en el mismo sector de clase, aunque con sus contradicciones específicas.
Su tribuna son los medios de comunicación, que intentan posicionar estos pretendidos liderazgos con entrevistas, cadenas de radio y televisión (en el caso del gobierno), foros y coberturas especiales.
En el otro polo están los pueblos, las organizaciones sociales y sindicales, partidos y movimientos de izquierda, especialmente Pachakutik y Unidad Popular, que aparecen en estos momentos como las fuerzas más representativas de esta tendencia democrática, popular y de izquierda. En este lado no hay peleas intestinas ni disputas por protagonismos como ocurre con las fuerzas del denominado frente “Compromiso Ecuador” y de Sociedad Patriótica, que están envueltos en la discusión de si hay que esperar la resolución de la Corte Constitucional para definir si se recoge o no firmas para la consulta, o hay que hacerlo antes, como ya hizo SP. Discusiones acerca de cuántas preguntas debe haber en esa propuesta de consulta, si el tema principal es la reelección presidencial ola integración.
Para los pueblos del Ecuador y sus organizaciones sociales que paulatinamente recobran protagonismo en el escenario nacional, que vienen unificando sus plataformas, afinando sus estrategias de oposición al régimen, tienen la tarea de marchar por una senda independiente de las derechas, tanto de la que está dentro del gobierno como la que está fuera.
Deben desarrollarse los importantes pasos dados por del movimiento sindical y popular en la movilización, que van rompiendo la política demedio, desafiando la represión gubernamental exigen sus derechos, sus reivindicaciones y propuestas ante un régimen desgastado en su demagogia, que se cada vez muestra de cuerpo entero su naturaleza antipopular y antinacional. A esto hay que sumarle la urgente necesidad de abrir un amplio debate en las fuerzas sociales y políticas de izquierda para avanzar en la construcción de una propuesta programática que se convierta en alternativa y guía para la lucha política de los pueblos del Ecuador que anhelan bienestar, democracia, justicia y libertad.
BURKINA FASO: ¡No al golpe de estado militar!
noviembre 11, 2014 por Admin2
Publicado en: Internacional
Organización Democrática de la Juventud de Burkina Faso |
El jueves 30 de octubre el pueblo de Burkina Faso, y particularmente su juventud, mediante un movimiento insurreccional, han acabado con el régimen dictatorial del Capitán Blaise Compaoré, que duraba desde hacía 27 años. Este movimiento es la culminación de una larga lucha clandestina y a veces abierta
llevada a cabo desde el inicio de la dictadura instalada el 15 de octubre de 1987. Durante su larga dominación, Blaise Compaoré ha derramado sangre del pueblo y de su juventud. En el actual movimiento se han producido unas 30 muertes, principalmente entre los jóvenes, de los cuales cinco son camaradas nuestros.
La Organización Democrática de la Juventud de Burkina Faso transmite su sentido pésame a las familias. Rendimos un vibrante homenaje a estos mártires caídos en el campo de batalla por la democracia, la justicia y el progreso social. En esta lucha patriótica y revolucionaria, nuestra juventud ha mostrado al pueblo de Burkina y al mundo entero que es la digna heredera de las tradiciones de lucha y de sacrificio de nuestro pueblo.
El valor y la determinación de la juventud durante el movimiento insurreccional muestra la necesidad del cambio, de lucha contra la miseria, la pobreza, el hambre, la falta de trabajo, la carencia de perspectivas. La lucha de la juventud no es sólo una justa lucha para la alternancia en el Poder, es la lucha que conlleva el sacrificio por lograr la aspiración de nuestra juventud por el bienestar social y la libertad.
El derrocamiento de la dictadura de Compaoré plantea el problema del poder del Estado. En esta situación, el Ejército, so pretexto de llamar al pueblo, ha llevado a cabo un golpe de Estado, confiscando una vez más el poder político. Efectivamente, el 31 de octubre, al mediodía, un comunicado informaba que el teniente coronel Isaac Zida, del Regimiento de Seguridad Presidencial (RSP), milicia privada fuertemente armada de Blaise Compaoré, había sido nombrado jefe del Estado para guiar la transición política.
El golpe de Estado va contra las aspiraciones del pueblo de Burkina y de la juventud, que ya tiene una larga experiencia política sobre los golpes de Estado. Desde la irrupción del Ejército en la escena política, con el primer golpe de Estado en enero de 1966, nuestro país ha caído progresivamente en la violencia política, la restricción de la libertad y la manipulación, hasta desembocar en la dictadura del capitán Compaoré. La juventud no ha acudido a las barricadas contra la represión del régimen de Compaoré para encontrarse con otro golpe de Estado. La insurrección política del 30 de octubre de 2014 ha sido obra del pueblo y de su juventud. Por tanto, la transición ha de ser llevada a cabo por el pueblo, con una alianza que una a todas las fuerzas sociales y políticas que han participado en el movimiento insurreccional que dura desde hace años en Burkina Faso, particularmente desde el «affaire» Norbert Zongo.
La RSP, ese cuerpo especial de represión al servicio de los intereses de la familia de Compaoré, que ha sembrado el terror y la desolación en numerosas familias, que ha reprimido a sangre y fuego a nuestro pueblo, incluso en la jornada del 30 de octubre, no puede asegurar una transición política en Burkina: ha de ser desmontada pura y simplemente, como reivindicaba en 1999 el colectivo de lucha contra la impunidad y el Colectivo de Sabios.
La OJD:
- Condena sin reservas el golpe de Estado en marcha.
- Llama a las fuerzas políticas y sociales de nuestro país a unirse para derribar este atropello.
- Llama a la juventud a movilizarse para profundizar la lucha hasta lograr nuestras profundas aspiraciones.
¡Viva la OJD! ¡Viva la juventud audaz y revolucionaria de Burkina Faso!
¡Adelante por un Burkina Faso libre y democrático!
Comité Ejecutivo Nacional de la OJD
REINO UNIDO: Protestas de los empleados públicos
octubre 25, 2014 por Admin2
Publicado en: Internacional
Los manifestantes exigen el fin de la austeridad y aumentos salariales |
Empleados de museos, aeropuertos, puertos, tribunales y centros de asesoramiento de empleo fueron al paro esta semana, así como los trabajadores de la sanidad pública en protesta por la falta de una mejora de sus ingresos. Muchos permanecen congelados.
El poder adquisitivo de los trabajadores está en su peor momento desde el año 2008, cuando empezó la crisis.
La secretaria general del TUC, Frances O’Grady, dijo que hubo una gran participación de los trabajadores y que esto envía un claro mensaje al Gobierno de coalición -formado por conservadores y liberaldemócratas- de que debe haber aumento de sueldo.
O’Grady agregó que un director de una compañía gana 175 veces más que un empleado con un sueldo medio.
En Londres, los trabajadores marcharon por el Parlamento de Westminster hasta llegar a Hyde Park, en el centro de la ciudad.
En octubre de 2010 el Gobierno aplicó un duro programa de austeridad con importantes recortes en los ministerios debido a la crisis.
El lunes 13 de octubre, cientos de miles de empleados del servicio británico de sanidad pública (NHS) fueron a huelga por primera vez desde 1982, en protesta por la negativa de aumentar sus salarios.
En julio, más de un millón de empleados del sector público también fueron a la huelga en protesta por los recortes presupuestarios y salariales, según los sindicatos el mayor paro contra el Gobierno del conservador David Cameron.
ECUADOR: Nace Unidad Popular para agrupar a quienes aspiran a transformar el país
octubre 25, 2014 por Admin2
Publicado en: Internacional
Unidad Popular se cimienta en los principios ideológicos y políticos que inspiraron el accionar el MPD durante su existencia, en la tradición de lucha de su militancia que ha sabido dar todo por el objetivo de conquistar la Patria Nueva y el Socialismo
Construir una nueva organización de izquierda revolucionaria, que se convierta en una opción de poder es la principal resolución de la XVIII Convención Nacional del MPD realizada el pasado 27 de septiembre en Cuenca.
De esa forma la militancia emepedista dio respuesta a la decisión gubernamental de retirar el registro electoral que esa organización política mantuvo desde hace 36 años. En adelante, el MPD asume la denominación de Unidad Popular.
No se trata únicamente de un cambio de nombre se escuchó en varias intervenciones durante el debate abierto en la convención para decidir el futuro del partido de las listas 15. “Es el MPD en las nuevas condiciones en las que se desarrolla el país, que abre las puertas a los jóvenes, mujeres, nacionalidades y pueblos del Ecuador para que militen en una organización de izquierda que luche por transformar el Ecuador” manifiesta Giovani Atarihuana, electo director nacional de la naciente organización.
Unidad Popular se cimienta en los principios ideológicos y políticos que inspiraron el accionar el MPD durante su existencia, en la tradición de lucha de su militancia que ha sabido dar todo por el objetivo de conquistar la Patria Nueva y el Socialismo. Justamente por eso, durante la convención se destacó mucho la figura de Jaime Hurtado, uno de los principales líderes del MPD, asesinado durante el gobierno democristiano de Jamil Mahuad, y la de otros militantes que ahora enfrentan procesos judiciales impuestos por el correísmo, e inclusive prisión como los tres de Cotopaxi, o como Marcelo Rivera que debió pasar tres años encarcelado por voluntad expresa del presidente Rafael Correa.
Esta convención denotó la alegría, combatividad y compromiso político que ha caracterizado a eventos similares del MPD, pero la particularidad, y por qué no hablar de su trascendencia histórica, es la difícil decisión de dejar de lado su nombre, siglas y bandera históricas, para revestirse con una propuesta y elementos de identificación nuevos, aunque no distintos en su esencia.
“No es fácil tomar esta decisión porque muchos de nosotros nacimos a la vida política con este nombre que forma parte de nuestra identidad, pero es una resolución obligada por las circunstancias. No dejamos atrás al MPD, lo reconstituimos y lo proyectamos con otro nombre,” se escuchó reiteradamente en conversaciones entabladas entre los delegados, dispersos en grupos, mientras se realiza un receso para retomar el trabajo en la tarde.
No obstante, esa decisión fue unánime, pues los delegados llegaron a Cuenca tras un debate abierto al interior del MPD desde hace varias semanas, en aplicación de un ejercicio democrático que ha caracterizado a esa organización política desde su nacimiento.
Detalles de la convención
La Convención se instaló cerca de las nueve de la mañana; asistieron más de 3 mil delegados de todo el país, e inclusive un representante de los emepedistas migrantes en Estados Unidos y Canadá.
La mesa directiva fue presidida por Sebastián Cevallos, director provincial del Azuay. En ella estuvieron además: Lenin Hurtado, Luis Villacís (ex director nacional), Antonio Arízaga (representante de los migrantes), José Proscopio Sánchez (primer director nacional del MPD, elegido en 1978).
Paúl Carrasco, prefecto del Azuay, efectuó un cálido saludo en el que resaltó el trascendente papel y la consecuencia política mantenida por el MPD durante su existencia.
En representación de Pachakutik estuvo presente Lourdes Tibán, y por el Movimiento Montecristi Vive asistió Juan Cuvi.
Giovanni Atarihuana, subdirector nacional del MPD, presentó un informe que resumió el debate desarrollado en las 24 provincias del país, en el que planteó la constitución de Unidad Popular.
Delegados de varias provincias intervinieron en la discusión condenando la decisión del CNE de eliminar el registro electoral del MPD y respaldando la propuesta de conformar la nueva organización.
Los asistentes aclamaron y expresaron su solidaridad con la lucha que los estudiantes secundarios desarrollan en estos días y condenaron la prisión de los estudiantes del colegio Mejía.
Debido a la masiva concurrencia, muchos delegados siguieron el debate en otros salones a través de pantallas de TV expuestas para el efecto.
No faltó la provocación gubernamental. Cerca del medio día circuló la noticia que en donde se desarrollaba el evento habrían puesto una bomba, por lo cual se movilizaron equipos especiales de la Policía. El propósito gubernamental era desalojar el recinto para impedir que la convención finalice como se tenía previsto.
Constitución de Unidad Popular
La tarde fue destinada para discutir los aspectos relacionados ya con la estructuración de Unidad Popular. La convenció resolvió iniciar la recolección de firmas para lograr la legalización en el Consejo Nacional Electoral; no obstante ello, el MPD no abandonará la demanda internacional por la ilegal eliminación de su registro electoral.
La directiva nacional electa está encabezada por: Giovanni Atarihuana (director nacional), Mery Zamora y Sebastián Cevallos (Subdirectores).
Con el canto generalizado de “El pueblo unido jamás será vencido”, los delegados pusieron fin a este evento, con el compromiso de llevar adelante sus resoluciones, y de manera principal la recolección de firmas.
VENEZUELA: Resolución del X y XI pleno del Comité Central del PCMLV
octubre 13, 2014 por Admin2
Publicado en: Internacional
Los acontecimientos que se van desarrollando en el mundo entero nos muestran como los imperialistas y sus lacayos continúan la arremetida contra los pueblos del mundo, para lograr su propósito utilizan la fuerza militar (OTAN), sus instituciones políticas (ONU), y sus medios de propaganda. Descaradamente crean escenarios que les sirven como excusa para posteriormente agredir a los pueblos para obtener por vía de la fuerza el dominio sobre territorios que tienen riquezas naturales como petróleo y gas, minerales, agua y tierras fértiles.
Con unidad, solidaridad y movilización en libertad de Romeo Farrera
octubre 13, 2014 por Admin2
Publicado en: Internacional, Noticias
Comunicado del Frente Popular Revolucionario
COMO RESULTADO DE LA MOVILIZACIÓN Y SOLIDARIDAD DE DISTINTAS ORGANIZACIONES Y EL FPR SE HA LOGRADO LA LIBERACIÓN DEL COMPAÑERO ROMEO FARRERA VICENTE
Compañeros y compañeras.
A todo los pueblos de México y del mundo.
Como informamos el día de ayer, en el transcurso de la mañana fue detenido el Presidente Estatal del FPR en el estado de Chiapas, el compañero Romeo Farrera Vicente; situación que comunicamos inmediatamente a todas las organizaciones y movimientos del país, por lo que recibimos mensajes de solidaridad de todas partes.
Gracias a esa solidaridad que recibimos de manera inmediata hemos logrado una victoria conjunta, hemos logrado que antes de la media noche se liberara al compañero Romeo.
Hoy por este medio comunicamos esta victoria, pero también para agradecer la solidaridad de todos los compañeros y en especial al Bloque Democrático de la sección 7 y la sección 22 del SNTE-CNTE, quiénes hicieron pública, mediante boletín, su solidaridad. Además nuestro agradecimiento a todos los militantes y dirigentes de las organizaciones del Frente Campesino y Popular de Chiapas, que estuvieron movilizados en distintos puntos del estado de Chiapas. Por todas estas muestras decimos que la libertad del camarada Romeo Farrera es un triunfo de todos.
Ahora hay que concentrar la en impulsar con mayor fuerza la preparación de la Huelga Política General y la construcción de la Asamblea Nacional del Proletariado y los Pueblos de México; ese es el único camino que nos llevará a impedir otras agresiones y liberar a todos los presos políticos, asi como la presentación con vida de los desaparecidos de Ayotzinapa y de todo el país.
Revolucionariamente.
Unidad de todo el pueblo por la emancipación proletaria
Comité Central
Frente Popular Revolucionario
MÉXICO: Libertad inmediata a Romeo Farrera
octubre 13, 2014 por Admin2
Publicado en: Internacional
Comunicado del Frente Popular Revolucionario
MÉXICO, D. F., 10 DE OCTUBRE DE 2014
A LAS ORGANIZACIONES DEL PUEBLO
A LOS SINDICATOS DEMOCRÁTICOS
A LA COORDINADORA NACIONAL DE LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN
A LAS ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS
A LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A LA OPINIÓN PÚBLICA
La represión se recrudece por parte del Estado Mexicano en contra del pueblo trabajador. Los recientes hechos en Ayotzinapa, Guerrero, son un ejemplo claro de las condiciones que ha impuesto el Gobierno de Peña Nieto. Hoy 10 de octubre, el Frente Popular Revolucionario, organización democrática, amplia, ha recibido un golpe por parte del Estado Mexicano y de su cómplice Manuel Velasco Coello, Gobernador de Chiapas. Esta vez con la detención del camarada Prof. Romeo Farrera Vicente, presidente Estatal del Frente Popular Revolucionario FPR en Chiapas e integrante de la comisión política del Frente Campesino Popular de Chiapas, quien fue detenido en punto de las 7:30 horas camino a la escuela donde se desempeña como maestro de primaria en el municipio de Suchiapa, Chiapas por elementos de la Policía Estatal en Chiapas y hasta estas horas no sabemos a dónde lo trasladaron y en que condiciones se encuentra.
En respuesta a estas acciones las organizaciones sociales que conforman el Frente Campesino Popular de Chiapas estaremos movilizándonos en cada una de las regiones hasta no ver libre al Profesor Romeo Farrera Vicente. Los contingentes del Frente Popular Revolucionario se mantienen alerta en todo el país por que no vamos a permitir que continúen estas agresiones en contra de las organizaciones del pueblo. Solicitamos el apoyo de las organizaciones sociales para solidarizarse y exigir la presentación con vida y la libertad inmediata de nuestro camarada.
Nos queda claro que Peña Nieto, su gobierno y sus cómplices tienen la intención de disgregar las movilizaciones unitarias que se empiezan a notar en el panorama nacional. Nuestro camarada, que hoy se suma como un preso más a la gran lista de presos por cuestiones políticas, es solo un ejemplo de la necesidad de seguir consolidando un gran Frente Único de todo el pueblo para frenar estas campañas de represión hacia las organizaciones revolucionarias, democráticas y sociales y demás sectores del pueblo organizado y no organizado y, de una vez por todas, luchar por un Gobierno de Obreros y Campesinos, una sociedad más justa, una sociedad socialista.
No nos amedrentamos, no damos pasos atrás, sabemos que el Estado nos intenta dispersar; por lo tanto, nuestra respuesta es continuar llamando a la construcción de la Asamblea Nacional del Proletariado y los Pueblos de México para echar de una vez por todas al régimen de Peña Nieto y sus cómplices al lugar que les corresponde, AL BASURERO DE LA HISTORIA.
Por la libertad de los presos políticos,
Por la presentación con vida de los estudiantes de Ayotzinapa:
¡A construir la Asamblea Nacional del Proletariado y los Pueblos de México
¡Presentación y libertad inmediata e incondicional al Prof. Romeo Farrera Vicente!
¡Unidad de todo el Pueblo por la Emancipación Proletaria!
COMITÉ CENTRAL