Gramsci y la educación: escuela y hegemonía

Por S. Baranga | Octubre nº 89
El pensamiento de Antonio Gramsci ha dejado una huella muy importante en el campo de la educación, aunque se trate, frecuentemente, de círculos limitados y no siempre se haga explícita su influencia. En nuestro país, han sido quizá los colectivos orientados a una didáctica crítica –como los que estuvieron integrados en Fedicaria– quienes más y de forma más coherente han concretado las implicaciones de las tesis gramscianas en las prácticas pedagógicas, partiendo de los desarrollos llevados a cabo por la sociología crítica de la educación desde los años setenta.
¿Qué interés tiene preguntarse hoy, en España, por las aportaciones de Gramsci y sus desarrollos posteriores a la teoría sobre la educación? Creemos que uno similar al que en su día tuvo para el gran comunista italiano: el de combatir la ideología de la clase dominante en una de las instituciones fundamentales a través de las que sostiene su hegemonía: la escuela. Y ello, con vistas a construir una nueva hegemonía y un nuevo «bloque histórico» que permita a la clase obrera de nuestro país recuperarse de la derrota infligida por el capital.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Tecnología y capitalismo (II): la propaganda

Por P. Recife | Octubre nº 89
«Antes, toda la inteligencia humana, todo su genio creaba únicamente para dar a unos todos los bienes de la técnica y la cultura, mientras privaba a los otros de lo más necesario: de la educación y el desarrollo». (V.I. Lenin, Discurso de clausura del III Congreso Panruso de los Soviets, 31 de enero de 1918).
En el anterior artículo comenzamos diciendo que “que el desarrollo de las nuevas tecnologías y la irrupción de Internet desde la mitad del siglo pasado han modificado nuestras relaciones, comportamientos y actividad cotidiana”. Pero internet, las redes sociales y las nuevas tecnologías no han sido las únicas que han modificado nuestra forma de comunicación ni las únicas que nos sirven como herramienta revolucionaria.
Desde los comienzos del partido en el año 1964, cuando rompimos con la cúpula revisionista del PCE con S. Carrillo a la cabeza, no había célula u organización del mismo que no tuviera una vietnamita, una “máquina” multicopista algo más elaborada que la que utilizaron los vietminh, y aunque bastante rudimentaria –bastidor abatible, tela para entintar y colocar el cliché, plataforma para el papel y rodillo- se utilizó profusamente para imprimir octavillas de difusión y propaganda, revistas y hasta el periódico.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Los orígenes del fascismo en Italia (2): 1921-1922

Por Carlos Hermida | Octubre nº 89
Tras el fracaso de la ocupación de fábricas en 1920, la burguesía italiana pasó a financiar ampliamente a los grupos fascistas. Contando con amplios medios económicos y con la connivencia del aparato del Estado, los fascistas llevaron a cabo durante 1921 sistemáticos actos de violencia contra las organizaciones obreras: asesinatos de militantes de izquierda, incendios de locales sindicales, destrucción de periódicos e imprentas, etc. En su libro “El nacimiento del fascismo”, escrito en 1938 en el exilio, el socialista Angelo Tasca denunció la ola de barbarie perpetrada por el fascismo contra los trabajadores italianos:
“la expedición de castigo se convierte, a finales de 1920, en el método habitual de expansión del fascismo… La expedición de castigo parte, pues, casi siempre, de un centro urbano y se difunde por el campo circundante.
- Detalles
- Categoría: Artículos
A vuelapluma: «¡No nos representan, que no!»

Por Julio Calafat | Octubre nº 89
El resultado de las elecciones del día 20, si algo ha dejado claro, algo que ya es mucho, es que los partidos, digamos clásicos, hacen agua, se hunden por más que se esfuercen sus gloriosos dirigentes en mantenerlos a flote. Ni el tristiño Rajoy, ni el lenguaraz Sánchez, han logrado ninguno de sus propósitos: ninguno de los dos hasta ahora, han logrado obtener los apoyos necesarios para formar gobierno, en esta España sin ventura. No ha sido por falta de medios, que los tenían todos. ¿Qué ha sucedido, pues?
Por un lado sus rencillas a navajazos traperos han mostrado la miseria de esas fuerzas; por otro los indecentes casos de corrupción, de robo puro y simple, en los que ambas organizaciones, una más que la otra, pero las dos, están enfangadas. Han hartado a su propia militancia y apoyos de los que antes gozaban.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Se constituye la Plataforma de Comunistas

Militantes de diversas organizaciones comunistas impulsamos la constitución de una plataforma de comunistas con la finalidad de contribuir a la lucha ideológicaante el desclasamiento que el capitalismo ha impuesto en los últimos años.
En la actual situación de crisis que golpea cruelmente a las clases populares, en primer lugar a la obrera, cuando pese a las falsas afirmaciones del Gobierno no hay “final del túnel” porque la precariedad es su objetivo, es de suma importancia buscar, lograr y ampliar la unidad de acción de los hombres y mujeres que siempre han demostrado espíritu combativo, es decir de los y las comunistas.
Los ideólogos burgueses y los reaccionarios tratan de negar la vigencia de la lucha de clases, tarea a la que contribuye de manera especial un tipo de populismo que se ha asentado en la sociedad española en los últimos años.
- Detalles
- Categoría: Comunicados
TURQUÍA: Llamamiento urgente a la solidaridad

Unión de Municipalidades de la región del sur de Anatolia
En el curso del conflicto armado reiniciado en la región del Kurdistán en Turquía, después de las elecciones generales en junio de 2015, 186 civiles –la mayoría mujeres y niños- han muerto, cientos han sido heridos y miles de personas arrestadas. Respecto de alcaldes miembros de nuestra organización, 17 se encuentran arrestados mientras 25 fueron suspendidos en sus funciones y en contra de 6 se emitieron órdenes de arresto desde julio de 2015. Con el propósito de poner fin a la violación de los derechos humanos en nuestra región es necesario reanudar de manera urgente las conversaciones de paz para resolver la cuestión kurda en Turquía.
Desde agosto de este año, como reacción al resurgimiento de la las políticas represivas del Estado turco, las asambleas populares en varias ciudades y pueblos kurdos expresaron sus demandas de autogobierno.
- Detalles
- Categoría: Internacional
Planes quinquenales: el triunfo del socialismo

Por Jesús Anero | Octubre nº 88
A mediados de los años veinte, la economía soviética era, en gran medida, una economía campesina. En 1925, aproximadamente la mitad de la renta nacional se generaba en la agricultura, que ocupaba a más del 80% de la fuerza de trabajo, la producción industrial per cápita era 16 veces inferior a la norteamericana.
Sin posibilidades de obtener financiación internacional y con una reducida capacidad de exportación para cubrir nuevas importaciones, la industria soviética disponía de márgenes muy limitados para su desarrollo.
Se carecía de materias primas y de combustible suficiente, el abastecimiento alimenticio era insuficiente, la infraestructura presentaba graves problemas, y la gestión administrativa de las empresas era deficiente. El atraso tecnológico, la organización del trabajo y el resto de problemas citados incidían negativamente sobre el comportamiento de la productividad.
- Detalles
- Categoría: Artículos
VIII Congreso del PCOF: Por la ruptura con el sistema

Anunciamos con alegría la celebración del 8º congreso de nuestro partido, un congreso ordinario que ha tenido lugar en el plazo marcado por nuestros estatutos, un congreso que se ha celebrado en las particulares condiciones del estado de urgencia decretado a raíz de los atentados del 13 de noviembre.
Durante la fase de preparación del congreso, los organismos del partido estudiaron los textos políticos del balance de la aplicación de nuestra línea de frente popular revolucionario en los últimos cinco años, marcados por nuestra participación en el “Front de Gauche” [frente de izquierda] . Un texto sobre las lecciones a sacar de la lucha del pueblo griego, ha sido también discutido en todas las organizaciones del partido.
La discusión sobre el balance de nuestra participación y de nuestra actividad en el seno del frente de izquierda se ha centrado sobre el potencial y la dinámica que el frente de izquierda permitió desarrollar con motivo de las elecciones presidenciales de 2012, y sobre nuestra lucha por desarrollar la necesidad de la ruptura con el imperialismo francés.
- Detalles
- Categoría: Internacional
Los guerreristas y sus lágrimas de cocodrilo

Por Aníbal Bagauda | Octubre nº 88
El pasado 13 de noviembre, los salvajes atentados de Paris segaron la vida de 130 personas, entre ellas cuatro compatriotas nuestros, y dejaron más de 300 heridos.
Toda la caterva guerrerista cínicamente vertía lágrimas de cocodrilo y condenaban el atentado. Los grandes medios de comunicación, al unísono, machaconamente mostraban (y muestran) las consecuencias, pero no las motivaciones, las causas, los factores que las alimentan y explican (1), que son velados.
Rajoy se declaraba "Conmocionado por la noticias que nos llegan de París. Francia tiene a su lado al pueblo español en estos momentos difíciles"; “Hoy todos somos París”. Es el mismo Rajoy que estuvo presente en el G-20 en Turquía, dos días después de los terribles atentados, hermanándose con el señor Recep Tayyip Erdogán, que está al frente de un gobierno que ha alimentado y apoyado a ISIS, amén de la criminal represión a que está sometiendo a su propio pueblo (2). En un artículo de Theguardian (ligado a los laboristas), de 18 de noviembre, podíamos leer este titular: “Turquía podría cortar las líneas de suministro del Estado islámico.
- Detalles
- Categoría: Internacional
A los camaradas del PCOF en su VIII Congreso

Queridos camaradas:
Recibid nuestros más sinceros deseos de éxito en vuestro Congreso.
Son momentos difíciles, no sólo en Francia, dada la situación creada por las acciones terroristas de los fanáticos del Daesh en París, pero también en Turquía, Túnez, Mali, Siria, etc. Y son difíciles y hasta peligrosos, pues los gobiernos los utilizan para tomar medidas, en nombre de la seguridad, contra los pueblos, para suprimir derechos sociales, libertad de manifestación, etc., etc.
El PCE (m-l) saluda y apoya la respuesta rápida, clara y tajante que el PCOF da a esas medidas del Gobierno Hollande -Valls. Es una situación en la que los comunistas, los antifascistas y sinceros demócratas, no podemos callarnos ni permanecer inactivos. Quieren acallar a los pueblos sembrando el miedo y la represión. Está en marcha un ataque internacional contra los pueblos so pretexto de combatir a los asesinos yihadistas.
- Detalles
- Categoría: Comunicados
Cumbre del Clima en París: retórica frente al cambio climático

Por J. Romero | Octubre nº 88
Del 30 de noviembre al 11 de diciembre próximos, tendrá lugar en París una nueva Conferencia sobre el Clima, bajo el patrocinio de Naciones Unidas. Muchas son las expectativas que ha creado su celebración, al menos en el movimiento ecologista y en el sindical. A la cumbre de París, la mayoría de los participantes llegan cargados de buenas intenciones; sin embargo, la realidad es muy distinta: ha llovido mucho desde que en 1979 se celebrase la primera Conferencia Mundial sobre el clima; desde entonces una larga serie de encuentros y muy pocos acuerdos (quizá solo el denominado compromiso de Kyoto) han dejado constancia de que las “buenas intenciones” de poner coto a la degradación constante del medio ambiente, no van más allá de lo que dictan las cuentas de resultados de los grandes emporios capitalistas.
Y no hay datos que permitan esperar algo distinto en esta ocasión. Hay acuerdo científico prácticamente unánime en que el calentamiento global es un proceso evitable que está teniendo ya consecuencias trágicas para la humanidad: sequías, fenómenos naturales extremos, enfermedades, etc.
- Detalles
- Categoría: Internacional
A vuelapluma (con ira, dolor y rabia): atentados en París

Por Julio Calafat | Octubre nº 88
El atentado en París, crimen que nada justifica, está teniendo «daños colaterales», cuales son un aumento de las posiciones derechistas y hasta nazis, no sólo en Francia, también en España, Alemania, etc. con una alarmante y atizada fobia anti musulmana que puede desembocar en una oleada de pogromos. Monsieur Hollande, cual revivida Juana de Arco , y émulo de Bush (el del trío de las Azores) llama a la guerra contra el Daesh, trata de convencer a sus compinches como Cameron, Merkel, a Obama, Putin, y otros (bajo cuerda presiona al Tancredo Rajoy) para montar una autentica coalición guerrera de asesinos contra una banda de asesinos.
Una vez más, se pone de manifiesto que hay víctimas de primera y de segunda. Los 130 muertos de París no se pueden justificar, repetimos.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Los orígenes del fascismo en Italia (1): 1919-1920

Por Carlos Hermida | Octubre nº 88
Al finalizar la Primera Guerra Mundial, Italia se encontraba en una situación de crisis generalizada, económica, social, política y moral. La guerra trajo consecuencias desastrosas para las clases populares, pero proporcionó gigantescos beneficios para los grandes grupos empresariales: Ansaldo, Ilva y Fiat, entre otros. La desmovilización del Ejército provocó un rápido incremento del paro, debido a que la economía era incapaz de absorber a la masa de hombres que volvía de los frentes de batalla. El creciente desempleo, combinado con una fuerte inflación originada por el desabastecimiento, desembocó en múltiples conflictos sociales y huelgas, tanto entre los trabajadores industriales como entre los obreros agrícolas. En 1919 hubo 1.871 huelgas en las que participaron 1,5 millones de trabajadores.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Tecnología y capitalismo (I): internet y control

Por P. Recife | Octubre nº 88
Es innegable que el desarrollo de las nuevas tecnologías y la irrupción de Internet desde la mitad del siglo pasado han modificado nuestras relaciones, comportamientos y actividad cotidiana.
Ya en 1984, en una de las primeras charlas del TED, Negroponte (uno de los primeros y más notables gurús de las nuevas tecnologías, conocido por fundar el Media Lab del MIT, la revista Wired y la asociación One Laptop per Child) se atrevió a realizar varias predicciones sobre la comunicación del futuro. Y acertó de lleno, adelantando la debacle de la prensa escrita, el auge de los dispositivos táctiles y la importancia de las nuevas tecnologías en el entorno educativo.
- Detalles
- Categoría: Artículos
'Podemos': la moral y los buenos deseos de la burguesía
Por David García
Desde que surgieron las primeras crisis económicas del sistema capitalista, a principios del siglo XIX, salieron a la palestra distintas interpretaciones sobre sus causas; interpretaciones que han reflejado las posiciones de las distintas clases en presencia, reflejo de sus propios intereses. Pero aquí nos interesa detenernos en las posiciones de dos clases castigadas duramente por las crisis que vivimos: la pequeña burguesía y el proletariado. El diagnóstico sobre la crisis y las alternativas para salir de ella son distintas.
La pequeña burguesía ha diagnosticado siempre que el origen de la crisis está en el alto nivel de desigualdad en la distribución de la riqueza y en la baja capacidad de consumo de las masas, y ha propuesto medidas legales para nivelar estas desigualdades.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Podemos: El emperador y los mandarines

Por Marcial Tardón | Octubre nº 88
La cita electoral del próximo día 20 de diciembre cada vez se encuentra más próxima y los partidos políticos que concurren a la misma van afianzando sus programas y ya han cerrado las listas electorales tanto al Congreso como al Senado. Donde mayor frenesí ha provocado la búsqueda de candidatos con nombre, ha sido en los dos partidos que dicen querer conquistar el espacio progresista de este país, me refiero a PSOE y Podemos, la carrera que inició el partido de los “socialistas” con la incorporación de la otrora azote del partido del puño y la rosa, la diputada por UPyD, Irene Lozano, no dejó a nadie indiferente, incluidos los propios militantes del partido centenario, que ya no saben cuál será el próximo esperpento de la cúpula de la calle Ferraz.
- Detalles
- Categoría: Artículos
CrítiCCOOs Madrid: No a la guerra. No en nuestro nombre

La guerra vuelve a presentarse como la solución a los brutales atentados de París. Parece que no hemos aprendido nada. Parece como si ignoráramos que ese es el objetivo de ISIS. Parece que ignoramos que la “guerra contra el terrorismo” que declaró USA hace 10 años, a raíz de los atentados de la Torres Gemelas, ha sido un rotundo fracaso que se resume en que los atentados y víctimas se han multiplicado por diez en este periodo y que la inestabilidad en países como Irak, Afganistán, Libia, Yemen o Siria sigue siendo una enorme fuente de terroristas. La guerra nos ha llevado a un mundo mucho más inseguro y violento. Por todo ello, el SECTOR CRÍTICO DE CCOO DE MADRID vuelve a manifestar su rotundo NO A LA GUERRA, apoyando el Manifiesto “No es nuestro nombre” cuyos contenidos comparte y valorando que:
- Detalles
- Categoría: Comunicados
Los comunistas, por el fin de la confusión en la izquierda

Por J. Romero | Octubre nº 87
Aunque probablemente se desinfle del todo con la misma rapidez con la que surgió, lo cierto es que ha sorprendido, y mucho, la velocidad con que la pequeña burguesía ha conseguido inocular el “populismo ciudadano”, hasta dominar el campo popular. Entre las características más peligrosas de esta corriente, como ya hemos señalado muchas otras veces, están su tendencia a la dispersión de los objetivos, junto a su reformismo.
La cuestión es que si han podido condicionar la agenda del movimiento popular, apagar las movilizaciones y llevar la acción política al terreno del electoralismo más pacato, ha sido debido en gran parte a la debilidad del campo comunista que, dominado desde hace años por todo tipo de corrientes ajenas al movimiento obrero, se ha impregnado de su ideología.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Dos frentes de la burguesía contra la clase obrera

Por A. Bagauda | Octubre nº 87
La burguesía ha abierto dos nuevos frentes, uno aquí y otro en Europa, contra la clase obrera. Por una lado la patronal (CEOE y CEPYME) y por el otro la Unión Europea del Capital. La primera quiere, entre otras cosas, abaratar los despidos aún más. La segunda, más recortes con el pretexto del déficit. Veamos.
La patronal ha enviado a todos los partidos políticos un documento (“Quince reformas para consolidar la recuperación”) de cara a las elecciones generales de diciembre, en la que plantea una serie de propuestas entre las que destacan: 1) abaratamiento del despido: “reducir el coste del despido objetivo”; 2) “Flexibilizar las condiciones de jornada y salario” y “Eliminar las rigideces y la judicialización de los despidos colectivos”; 3) “vincular la prestación del paro al seguimiento del proceso de empleabilidad”; 4) rebaja de las cotizaciones a la Seguridad Social; 5) adelantar la implantación de la edad de jubilación a los 67 años y cálculo de la pensión utilizando toda la vida laboral; 6) “Configurar el turismo como prioridad política”.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Comunicado del PCE (m-l) sobre las elecciones del 20 D

Ha empezado la campaña electoral y la mercadotecnia domina el debate político nacional. Las cadenas de televisión, al servicio todas de uno u otro sector del bloque de poder, organizan debates en los que todos los candidatos (precisamente las fuerzas que han hecho de la “participación” el eje básico de su programa, son las que más identifican su “producto” con la imagen de sus “lideres mediáticos”) intentan vender su “producto” en un mercado saturado de promesas, en el que hasta Rajoy y su gobierno, responsables de la reforma laboral, la ley mordaza, los recortes educativos y sanitarios, la reforma reaccionaria del código penal, las privatizaciones, los Gürtel, Bárcenas, etc., hacen malabarismos para aparecer como más “sociales”, más “participativos” y mas “democráticos”.
Hemos pasado, en apenas un año, de una situación de efervescencia política y movilizaciones multitudinarias, en la que parecía evidente una derrota histórica del ultra reaccionario PP, a otra en la que se consolida el PP y gana protagonismo la versión de derecha del “ciudadanismo” encabezada por Albert Rivera.
- Detalles
- Categoría: Comunicados
Sobre la situación internacional y nuestras tareas

Declaración de la XXI Plenaria de la CIPOML [descargar]
1. El pulso del moribundo sistema capitalista es débil e irregular
La XX plenaria de la CIPOML, celebrada en Turquía en 2014, realizó un análisis de la situación internacional aclarando que «el mundo capitalista imperialista está entrampado en sus contradicciones irresolubles» y llegaba a la conclusión de que una nueva crisis económica estaba en ciernes.Los acontecimientos que se han desarrollado confirman la dinámica, las tendencias y las previsiones contenidas en el documento aprobado en esa plenaria. Ocho años después del inicio de la más grave y larga crisis de superproducción post-bélica, el prolongado proceso de recuperación de la producción es todavía lento y parcial, con continuas recaídas.
A pesar de los esfuerzos de la burguesía para que el crecimiento recaiga sobre las espaldas de la clase obrera y los pueblos, la economía capitalista a nivel mundial se ha desarrollado a un ritmo modesto respecto al período anterior al estallido de la crisis, con tasas de crecimiento divergentes entre las mayores potencias imperialistas y capitalistas.
- Detalles
- Categoría: Comunicados CIPOML
¡No al estado de urgencia, no a la unión nacional!

Partido Comunista de los Obreros de Francia
Los atentados del 13 de noviembre han impactado grandemente en nuestro pueblo. Las manifestaciones de simpatía y de solidaridad con las víctimas han llegado de todas partes. El Gobierno de Hollande decretó el estado de urgencia y anunció la intensificación de las operaciones militares en Siria. Hollande, y el Gobierno de Valls se han lanzado a construir la unión nacional, a la que Valls ha calificado de «unión sagrada», con la derecha y bajo la presión de una extrema derecha que despliega su programa de odio, de división.
Hollande convocó el Congreso (conjuntamente Parlamento y Senado) el 16 de noviembre anunciando una serie de medidas para reforzar a la policía y al Ejército. ¡Para eso no hay «restricciones presupuestarias»! Han añadido la proposición inmediata de un proyecto de ley sometido al voto de los parlamentarios y senadores, para prolongar el estado de urgencia durante tres meses.
- Detalles
- Categoría: Comunicados