Gran éxito de la tercera Huelga General en Grecia

El pasado día cuatro de febrero, el pueblo griego secundó mayoritariamente el llamamiento a la tercera huelga general, convocada por los sindicatos GSVEE y ADEDY y apoyada por PAME, a la que se enfrenta el gobierno de Tsipras en menos de un año, con todo el país en pie de guerra.
En la huelga han participado todos los sectores junto a la clase obrera: pensionistas, marinos mercantes, profesionales liberales, taxistas, empleados públicos, transportistas, agricultores y campesinos, pequeño comercio, farmacéuticos, profesores y estudiantes.
Esta vez el detonante ha sido el últimatum de la Unión Europea del capital, que ha exigido rebajar este año las pensiones el 1% del PIB (1.800 millones de euros). Se han recortado 11 veces desde 2010, con una pérdida del 40% de su cuantía, sobre todo las llamadas principales.
- Detalles
- Categoría: Internacional
80º aniversario del triunfo del Frente Popular en España

Por Pokrovski | Octubre nº 90
Se cumple el octogésimo aniversario del triunfo del Frente Popular en nuestro país. Fue un 16 de febrero de 1936 cuando la candidatura que agrupaba a las principales organizaciones obreras –exceptuando a los anarcosindicalistas–, y a la izquierda republicana venció en unas elecciones que se presentaban como decisivas. En un momento de crisis económica internacional, cuando el fascismo avanzaba impetuoso en Europa y la derecha española adquiría tintes claramente fascistas, la izquierda supo unirse en torno a un programa común –volver a poner en marcha las reformas de los años 1931-1933, suprimidas durante el denominado bienio negro– y defender las instituciones republicanas.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Reacciones al desarrollo de la URSS en los años 30 (I)

Por Jesús Anero | Octubre nº 90
En 1929 ocurrían dos hechos trascendentales para la historia: se producía el “crac de Wall Street”, consecuencia del cual el capitalismo arrastraría a la ruina a millones de personas, y el “gran viraje” en la economía soviética, que convertiría a un país agrícola y atrasado como Rusia en una potencia económica, llenando de ilusión a sus habitantes y al mundo.
En la década siguiente, los años treinta, los países capitalistas caerían en el negro pozo de la depresión, mientras que la URSS, liderada por Stalin y el PCUS, alcanzaría las más altas cotas en industria y desarrollo, pero también en bienestar social, educación y calidad de vida.
Estas dos circunstancias, la debacle capitalista y el triunfo del socialismo, provocaron la unión de todas las fuerzas imperialistas contra el enemigo común: la URSS.
- Detalles
- Categoría: Artículos
¿Hacia dónde camina la unidad popular? Un balance

Por Marcial Tardón | Octubre nº 90
Después de las elecciones municipales, algunos pensaron que sería factible extrapolar la experiencia de las llamadas mareas o «alcaldías del cambio» al ámbito nacional, para intentar expulsar al PP de La Moncloa. Dicho experimento no funcionó, en primer lugar por la falta de objetivos políticos claros y en segundo lugar porque el actor principal que había articulado el anterior proyecto (Podemos) se había convertido en una parte del sostén del sistema monárquico heredado de la Transición y ya solo le preocupaba (como a «la casta» a la que tanto había criticado) alcanzar el poder a cualquier precio.
En este panorama surge la iniciativa llamada en principio “Ahora en Común” y que posteriormente se convirtió en “Unidad Popular”. La misma contó con el beneplácito e impulso de IU, que veía en su constitución una tabla de salvación a sus múltiples problemas, incluidas las peleas cainitas dentro de su seno. No la concebían como un espacio sincero de construcción de verdadera unidad popular, que aunara a todos los sectores populares, tanto políticos, sociales, sindicales, culturales, etc., que habían sufrido el castigo del bipartidismo y del régimen en sus propias carnes, y solo planteaban la ruptura y la República de manera formal.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Exposiciones en Madrid: Wassily Kandinsky

Por Efrén H. | Octubre nº 90
El Centro Cibeles de Madrid ofrece hasta el 28 de febrero una amplia exposición retrospectiva del pintor ruso Wassily Kandinsky (1866-1944). Pionero del arte abstracto, la exposición muestra a través de un centenar de obras maestras la trayectoria artística del pintor, recorriendo los períodos clave de su evolución estética: Munich (1896-1914); Rusia (1914-1921); Bauhaus (1921-1933) y París (1933-1944). En esta muestra podemos contemplar obras fundamentales como Ciudad vieja II (1902), Molino, Holanda (1904), Amarillo-Rojo-Azul (1925) y Conjunto colorido (1938).
Kandinsky nació en Moscú y compaginó sus estudios de Derecho con las clases de dibujo y pintura. A la edad de treinta años renunció a la labor docente y se trasladó a Munich para estudiar pintura. Entre 1908 y 1910 pintó una serie de paisajes alpinos, pero pronto su arte evolucionaría hacia la abstracción como medio de plasmar sensaciones y sentimientos. Lo fundamental no era la representación del objeto, sino la riqueza cromática y la simplificación formal.
- Detalles
- Categoría: Artículos
La huelga no es delito: Manifestación desde Airbus

El juicio a los ocho sindicalistas de Airbus ha comenzado hoy en los Juzgados de Getafe, donde se enfrentarán entre todos a una pena de 66 años de cárcel por los hechos ocurridos a las puertas de Airbus en la huelga general del 29 de septiembre de 2010.
Una hora antes del comienzo del juicio ha partido de la factoría Airbus en Getafe una manifestación de la que damos un reportaje fotográfico. La manifestación, ha coincidido con un paro laboral convocado en Airbus y ha finalizado en las puertas de los Juzgados.
El primero de los acusados en declarar, el ex presidente del Comité interempresas José Alcázar ha dicho que es “falso” que ni él ni el resto de los “8 de Airbus” agredieran a los policías que se encontraban en la fábrica, y les ha acusado de mentir para justificar sus disparos.
- Detalles
- Categoría: Movimiento obrero
Solidaridad con los militantes de RC detenidos

Ante las detenciones de militantes del Partido Marxista Leninista (Reconstrucción Comunista), en una operación antiterrorista contra las supuesta ramas del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) en nuestro país, el Partido Comunista de España (Marxista - Leninista) quiere mostrar su solidaridad de clase con los detenidos, familias y camaradas. Una operación que trata de atacar la solidaridad internacionalista con el pueblo sirio y kurdo, como ya se trató de criminalizar a los militantes de izquierda que combatieron al gobierno nazi de Ucrania.
El gobierno en funciones continúa con la política represiva contra los movimientos sociales y la izquierda transformadora y revolucionaria, con ejemplos tan infames como la ley mordaza y la condena de cárcel para militantes antifascistas como Alfon, que suponen un giro más a la grave situación de nuestros pueblos.
- Detalles
- Categoría: Comunicados
Notas para el debate sobre la Unidad Popular (I)

Por A. Bagauda | Octubre nº 90
Este artículo pretende contribuir al debate sobre la unidad popular, un concepto político e ideológico de gran transcendencia en el momento presente. Decía Lenin que “Las ideas se convierten en una fuerza cuando prenden en las masas”; se transforman en potencial revolucionario.
Esas ideas y conceptos son, por ello, peligrosos para la burguesía, que dispone de muchas formas de combatirlas. Una, quizás la más refinada, es la adulteración de las mismas. Con ello, se arranca de las manos de las clases trabajadoras las herramientas de lucha por su emancipación. Señalábamos en el artículo ¿Proceso constituyente? que una serie de conceptos políticos e ideológicos han sido arrastrados y deformados por la corriente del “ciudadanismo”. Aparte de aquél, éste, el de la “unidad popular”, es otro de ellos.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Tecnología y capitalismo (III): obsolescencia

Por P. Recife | Octubre nº 90
¿Cómo es posible que en 1911 una bombilla tuviera una duración certificada de 2500 horas y cien años después su vida útil se haya visto reducida a menos de la mitad? ¿Por qué los productos electrónicos duran cada vez menos? ¿Qué razón tiene escoger materiales poco resistentes y fabricar productos que no cumplen con la función que dicen hacer? La respuesta se llama obsolescencia programada y, obviamente, está orientada a incrementar la tasa de ganancia y por ende acelerar el proceso de acumulación del capitalismo mundial.
El capitalismo en su afán de acumular más riqueza y concentrar más su poder de explotación, también para su supervivencia como sistema, busca nuevas formas que le sirvan para sus objetivos, sin importarle las necesidades de la Humanidad y menos aun las repercusiones de sus acciones en el mundo.
- Detalles
- Categoría: Artículos
A vuelapluma: Entre navajazos y líneas rojas

Por Julio Calafat | Octubre nº 90
Valle-Inclán no podía sospechar que su vocablo «esperpento», inventado hacia 1920, definiría más de siglo y medio después a tanto birria, facha, persona ridícula, mamarracho, disparate (M. Moliner), como los que actualmente se enzarzan a puñaladas traperas en su pugna por hacerse con el poder o parcelas del mismo, en esta España realmente esperpéntica.
Mariano Rajoy quiere mantener su presidencia de Gobierno y utiliza a sus compadres y comadres en una campaña de mentiras, deformaciones y calumnias disparatadas. Este presidente en funciones (no podemos saber qué será cuando salga este periódico) presenta su gobierno de los últimos años como un dechado de virtudes y éxitos. .
- Detalles
- Categoría: Artículos
Génesis, desarrollo y triunfo del nazismo en Alemania (I)

Por Carlos Hermida | Octubre nº 90
En 1918, tras cuatro años de guerra mundial, la situación de Alemania era desesperada. Sometida al bloqueo marítimo por parte de la flota de guerra británica, las privaciones y los sufrimientos del pueblo alemán habían alcanzado una situación límite. El levantamiento de los marineros de Kiel el 3 de noviembre de 1918 fue el detonante de un amplio movimiento revolucionario.
Los obreros y los soldados formaron Consejos, similares a los soviets de la revolución rusa, el 9 de noviembre el emperador dimitió y se proclamó la república. Sin embargo, lo que podía haber desembocado en una revolución socialista, quedó en una república burguesa en la que el aparato del Estado imperial se mantuvo prácticamente intacto.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Tras el 20D: Tiempos, tendencias y urgencias

Por J. Romero | Octubre nº 91
Tras las elecciones del 20D ha habido compañeros e incluso algún camarada que entraron en una especie de melancolía, al comprobar que en contra de lo que cabía esperar hace unos meses, el régimen salía debilitado pero con capacidad para mantener la iniciativa, mientras que en el campo popular la confusión crecía al imponerse una visión reformista y formal de la lucha política. Todo el galimatías propio del lenguaje de las fuerzas “emergentes”, se limita a proponer reformas del statu quo actual, manteniendo integra la estructura política e institucional, y partiendo del propio texto que da cuerpo a la dominación de una minoría parasitaria: la Constitución del 78, hecha a la medida para lograr que el poder real siga en manos de ese puñado de familias que imponen sus intereses sobre los de la inmensa mayoría.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Chamamento para un Encontro de Marxistas

Son tempos de incerteza para o pobo traballador galego. Na actualidade, e maila o que nos din os gobernos da burguesía, a crise económica e institucional acentúase, atizándonos con desemprego, inmigración, precariedade laboral, etcétera. A isto súmaselle o feito de que a polarización política das clases dominantes sitúa a loita obreira nun papel secundario.
- Detalles
- Categoría: Convocatorias
El PCE (m-l) publica "Fraude, hambre y fascismo"

Primera edición en castellano de la obra de D. Tottle Fraude, hambre y fascismo. El mito del genocidio ucraniano de Hitler a Harvard
Nuestro partido está procediendo a la traducción de la conocida obra de Douglas Tottle, Fraud, Famine and Fascism. The ukrainian genocide myth from Hitler to Harvard, publicada en 1987. Según se indica en el libro, «Nacido en Quebec, Douglas Tottle ha pasado la mayor parte de su vida en el Canadá Occidental. Ha trabajado como fotógrafo y técnico de laboratorio fotográfico, como artista de bellas artes, como minero y como trabajador metalúrgico. Activo sindicalista, Tottle editó la publicación del United Steelworkers, The Challenger, desde 1975 hasta 1985, durante cuyo período la publicación recibió más de 20 premios de periodismo sindical canadienses e internacionales.
Descarga aquí los primeros capítulos
- Detalles
- Categoría: Artículos
El PCE (m-l) inicia la digitalización de las obras de E. Ódena

Elena Ódena, fundadora del Partido Comunista de España (marxista-leninista) y dirigente comunista reconocida nacional e internacionalmente, fallecía el diez de noviembre de 1985.
Si como persona fue apreciada por todos aquellos que la conocieron, como dirigente del PCE (m-l) fue reconocida nacional e internacionalmente como una gran dirigente comunista.
En tanto que fundadora y dirigente del Partido, como dirigente del FRAP, como persona dotada de una vasta cultura y capacidad de comunicación con los demás, se atrajo lamistad y simpatía de numerosas personalidades del mundo del arte y de la cultura, de la política y de la ciencia, de dirigentes políticos y sindicales de España y el extranjero.
- Detalles
- Categoría: Artículos
BENÍN: Convención Patriótica de Fuerzas de Izquierda

¡Trabajadores, jóvenes, pueblos de Benín! Houngbdji Adrian, del PRD; Lehady Soglo de la RB, siguiendo a Yayi Boni, arrastran a nuestro, país a la aventura de la recolonización y el desastre.
El rumor circulaba desde hacía días en ciertos medios. Algunos ciudadanos no podían creerlo. El conjunto de la población no podía creerlo: el PRD y la RB se decantaron por el campo de Boni Yayi. Ahora van juntos para aplicar la consigna de los barones del FCBE: «después de nosotros, nosotros».
Esta coalición FCBE-PRD-RB tiene la voluntad de enterrar los numerosos crímenes políticos y económicos: ICC-servicios; CEN-SAD, avión presidencial; Maria-Gleta, máquinas agrícolas, etc. Con esta funesta coalición, se impide aclarar los crímenes políticos como DANGNIVO, SOHOUDJI y otros.
- Detalles
- Categoría: Internacional
HAITÍ: Rebelión popular antiimperialista

Por Carlos Aznárez | Resumen Latinoamericano
Puerto Príncipe y otras ciudades de Haití son hoy el escenario de la más grande rebelión popular de las últimas décadas de la sufrida nación haitiana. Decenas de miles de manifestantes se han lanzado a la calle para demostrar su repulsa contra el actual gobierno presidido por Michell Martelly, que había decidido, contra el pensamiento de la gran mayoría, mantener la fecha del domingo 24 para realizar una "mascarada electoral", tal cual la califican los partidos opositores. Sin embargo, un griterío ensordecedor comenzó a subir desde los rincones más pobres de la ciudad e incluso invadió con inusitada violencia las calles residenciales de Petion-Ville: es el pueblo en toda la magnitud de su capacidad de resistencia, haciendo honor a sus orígenes independentistas y anti-esclavistas de 1804, que se ha puesto de pie para generar una ofensiva antiimperialista y escribir en las páginas de su propia historia un descomunal: “¡Basta!”.
- Detalles
- Categoría: Internacional
SESTAO: miles de obreros en defensa del empleo de la ACB

Más de cinco mil personas han secundado este sábado la manifestación de los trabajadores de la Acería Compacta de Bizkaia (ACB), convocada por el Comité de Empresa de Arcelor Mittal, que se ha celebrado en Sestao para protestar contra la parada temporal indefinida de la planta de la localidad y en defensa del empleo. [Ver vídeo]
Esta será la primera de las movilizaciones que se realizarán en diferentes localidades de la Ezkerraldea y que finalizarán, probablemente, con una manifestación en Bilbao. El próximo lunes, a las 10.00 horas, los trabajadores celebrarán Asamblea General para decidir las actuaciones a seguir, con una parada de la planta de dos horas para que puedan asistir todos los empleados. Ya por la tarde, en esa misma jornada, se reunirán con el diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria.
- Detalles
- Categoría: Movimiento obrero
Informe al Comité Central del 9 y 10 de enero de 2016

Informe del Secretariado al Pleno ampliado del Comité Central celebrado el 9 y 10 de enero de 2016
«Hoy, crece una corriente en el campo comunista que empieza a plantearse la necesidad de recuperar la ideología revolucionaria del leninismo. Nuestro partido, que fue el primero en denunciar la traición carrillista y defender y aplicar los principios que permitieron a los comunistas dirigir la lucha por la emancipación en las condiciones más duras, siempre ha demostrado firmeza en sus convicciones ideológicas y flexibilidad para unirse con otras corrientes populares en torno a programas mínimos que permitan avanzar en la defensa de los intereses del proletariado y de las clases populares.
- Detalles
- Categoría: Informes
Comunicado del Pleno Ampliado del Comité Central

Madrid | 9 y 10 de enero de 2016
En su última reunión plenaria, el Comité Central del PCE (m-l) ha constatado cómo el imperialismo se prepara para la guerra, al tiempo que crecen el militarismo y las posturas xenófobas y fascistas, en un contexto de cambios acelerados.
Mientras tanto, observamos el fracaso manifiesto de las corrientes populistas que han pretendido constituirse en “terceras vías” entre socialismo y capitalismo. Así está sucediendo en América Latina, mientras que en Europa enseñan rápidamente sus cartas. El problema ante el que se encuentra el proletariado es la falta de una alternativa que oriente y organice a nuestra clase, dada la debilidad de los comunistas y la dispersión dominante.
- Detalles
- Categoría: Comunicados
Generales 2015: Un hito en la “segunda transición”

Las elecciones del «cambio» apenas han proporcionado sobresaltos: pese a los cinco millones de votos y 83 escaños perdidos por el viejo bipartidismo, de nuevo el PP ha resultado ganador, mientras consolida sus primeros pasos el “nuevo” bipartidismo formado por los respectivos bloques PP-Ciudadanos y PSOE-Podemos.
En efecto, la espectacular irrupción de los partidos «emergentes» (con más de 8,5 millones de votos) no oculta el hecho principal: que, como la mayor parte de los candidatos y de los publicistas a sueldo han destacado, lo que se está produciendo no es sino la «segunda transición» (“que algo cambie para que todo siga igual”) que hemos denunciado en tantas ocasiones desde que empezara a vislumbrarse con la eclosión electoral del “ciudadanismo”. Todos los líderes de este bipartidismo a cuatro voces han coincidido en sus llamamientos al diálogo y al «tender la mano». A lo más que han llegado los «emergentes» ha sido a exigir «cambios constitucionales» como requisito previo a la investidura del nuevo presidente del Gobierno (Iglesias), o a negarse a votar por Rajoy o Sánchez (Rivera).
- Detalles
- Categoría: Comunicados
Tras el 20D: ¿Hacia un proceso constituyente?

Por A. Bagauda | Octubre nº 89
Desde hace varios años algunas fuerzas de izquierda, y de “ni de izquierdas, ni de derechas”, declaran su apuesta por un proceso constituyente. Los “ni-ni”, rápido se aplicaron eso de “donde dije digo, digo Diego”. Pablo Iglesias, en su primer discurso como Secretario General, proclamaba solemnemente que había que “abrir el candado de la Constitución de 1978” a través de un “proceso constituyente”. Ahora, un año después, el que abogaba por una constituyente se ha constituido en una de las patas del Régimen heredero del 18 de julio y solo habla de cambios constitucionales, de reforma constitucional (“Si después se sigue llamando Constitución del 78 reformada nos da igual”). Otros mantienen, al menos formalmente, la apuesta por un proceso constituyente. Como fondo, las pasadas Elecciones Generales que serán un espaldarazo a una más que posible reforma constitucional para cerrar una segunda transición cuyo objeto no es otro que mantener el “statu quo”.
El del “proceso constituyente” es uno de los conceptos que junto con otros, como los de “ruptura” o “unidad popular”, ha sido arrastrado y vapuleado por la corriente del “ciudadanismo” en boga, desvirtuándolo, adulterándolo, vaciándolo, hasta hacerlo irreconocible y transformarlo en una inocente e inofensiva reforma constitucional.
- Detalles
- Categoría: Artículos