ELX: Caravana y manifestación por la República

Este sábado 16, diversas organizaciones de la izquierda local, con el PCE (m-l) y la Federación Republicanos entre ellas, hemos salido a la calle para seguir peleando por la Tercera República, y de nuevo hemos logrado hacerlo de forma unitaria.
Como viene siendo tradicional, durante la mañana recorrimos las calles de la ciudad con una caravana tricolor para crear ambiente y anunciar la movilización de la tarde. El itinerario acabó ante el monumento dedicado a Julio Mª López Orozco, diputado en las Cortes republicanas, donde la Federación Republicanos depositó un ramo tricolor en su memoria y en recuerdo de todos los que lucharon y padecieron represión por defender la democracia, la libertad y la justicia frente al fascismo.
Por la tarde, una manifestación no masiva, pero digna y con amplia presencia de jóvenes, permitió comprobar que el movimiento republicano tiende a recuperarse también en nuestra ciudad, como ya han demostrado el sinnúmero de actos por todo el país y el éxito de las manifestaciones en las principales ciudades.
- Detalles
- Categoría: Territorios
El PCE (m-l) debate sobre la República en Elx

El pasado jueves, 14 de Abril, el PCE (m-l) participó junto a PCPV, PCPE y REM en un coloquio que, bajo el título Quin tipus de República volem?, llenó el Casal Jaume I de militantes y simpatizantes de la izquierda local, con una nutrida presencia de jóvenes.
Tras escuchar las intervenciones del resto de organizaciones, el representante del PCE (m-l) comenzó la suya señalando que, «de no ser por la situación social, sería cómico este “a ver quién da más” en torno a la República, en lugar de estar discutiendo sobre cómo hacerla realidad». Sin embargo, dado que las intervenciones precedentes demostraron la existencia de profundas divergencias teóricas en torno al problema de la República y su conquista, y por cuanto está demostrada la necesidad de que los comunistas actúen como motor de este proceso, nuestro camarada consideró positivo, después de todo, el debate en cuanto pudiera servir para ello. Y recordó, asimismo, que ya hay pasos que nos permiten ser optimistas al respecto, como la reciente constitución de Plataformas de Comunistas en Madrid, Galicia y otros lugares.
- Detalles
- Categoría: Territorios
14 de Abril: Sin ruptura, sin República, no hay cambio

Comunicado del Comité Ejecutivo
A 85 años de la proclamación de la Segunda República, afrontamos este 14 de Abril, de nuevo, en unas condiciones de grave crisis social, por más que el régimen y sus portavoces insistan en pintar un panorama distinto: una tasa de paro por encima del 20%; aumento de la pobreza en los hogares trabajadores, hasta el punto de provocar una alarmante disminución del consumo de alimentos de primera necesidad; emigración incesante de jóvenes al extranjero…
En el ámbito político, pese al reflujo de la movilización popular, y mientras asistimos al baile de sillones representado por las fuerzas –viejas y “nuevas”– del régimen, el Estado no ha bajado la guardia: muy al contrario, el incesante endurecimiento de la legislación para castigar la protesta se ha visto acompañado por periódicos ataques a los derechos democráticos, como han demostrado los casos de los Ocho de Airbus, los titiriteros, etc. Y, por si todavía hubiera alguna duda, el reciente apoyo al acuerdo con Turquía ha confirmado que el gobierno de Rajoy se alinea con lo más reaccionario de la Europa del capital y la guerra.
- Detalles
- Categoría: Comunicados
Entre el multiculturalismo y el fascismo

Por S. Baranga
Nuevamente la “civilizada” Europa vuelve a verse golpeada en pleno corazón político por el oscurantismo más salvaje. De nuevo asistimos a las lágrimas de cocodrilo y las cínicas muestras de “solidaridad” de los líderes europeos, que no son sino los padres de la monstruosa criatura ante la que agitan amenazadoramente el puño. Una criatura amamantada por el imperialismo en el mundo arabomusulmán y acunada por el paro y la marginación en el Viejo Continente, como señalamos en nuestro comunicado sobre los atentados de Bruselas.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Feminismo y capitalismo en el 8 de Marzo

Por Sofía Ruiz | Publicado en Octubre, nº 92
Este 8 de marzo, día de la mujer trabajadora, aunque la palabra trabajadora se ha omitido en la mayoría de las convocatorias, ha resultado muy rico en críticas y propuestas y también ha demostrado su capacidad para movilizar.
Aunque sigue manteniendo su supremacía el feminismo que se sitúa en reivindicaciones identitarias y culturales: la violencia, el pago igualitario y los derechos sexuales y reproductivos,y se aleja de las críticas económicas y estructurales. Este feminismo surgido en los años 60-70 y que identificamos como la segunda ola feminista, ha sido criticado desde distintos ángulos, pues su discurso ambiguo fue fácilmente asimilado por el neoliberalismo y transformado en su beneficio y en detrimento del objetivo feminista:
- Detalles
- Categoría: Artículos
Sobre los criminales atentados de Bruselas

De nuevo, golpea la sinrazón fanática. Esta vez en Bruselas. De nuevo sus bombas se dirigen a la clase obrera: atacan allí donde la mayoría vive, intentan enfrentar a quienes tienen más razones que nunca para combatir juntos al enemigo común.
De nuevo, tenemos que asistir al mismo espectáculo teatral: monumentos iluminados con los colores de la bandera belga; falsos pésames y condolencias de reyes y tribunos, como si el cinismo pudiera cambiar algo o paliar el dolor de nuestra gente.
En España, el denominado pacto antiterrorista reunió a nueve partidos cuyos representantes repitieron, uno tras otro, las mismas manidas palabras: «los demócratas debemos permanecer unidos», «es el momento de la unidad de todos para salvar nuestro estilo de vida», «debemos cerrar filas en torno a nuestras instituciones», «manifestamos nuestro incondicional apoyo a las Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado»... Un guion aprendido de quienes vienen cercenando las libertades democráticas con el pretexto de salvaguardar su democracia de papel, cada día más formal y vacía.
- Detalles
- Categoría: Comunicados
Entre el baile de sillas, la corrupción y el esperpento

Editorial | Octubre nº 91
La situación política española, dos meses y medio después de las elecciones generales, es una mezcla de reñidero, sainete y esperpento que está provocando el hastío y la desmoralización de un amplio sector de las clases populares, que observan desoladas como las organizaciones que se denominan de izquierdas son incapaces de llegar a un acuerdo político mínimo y se enzarzan en una agria disputa para alcanzar sillones ministeriales.
Mientras el paro, la pobreza y la desigualdad más extrema se han instalado en la sociedad española y los casos de corrupción son cada vez más graves, la izquierda española se desentiende de los problemas reales y ha convertido la política en un cenáculo de conversaciones secretas para alcanzar el gobierno. Los que se pronunciaban hace unos meses contra «la casta», hoy solo tienen como objetivo convertirse en parte de ella. La movilización social ha desaparecido de las calles, mientras se está a la espera de que en las Cortes, como en el cónclave vaticano, aparezca la fumata blanca y tengamos presidente.
- Detalles
- Categoría: Artículos
El nuevo teatro de la política y la Transición 2.0

Por Marcial Tardón | Octubre nº 91
A fecha de hoy podemos afirmar que la ideología política de izquierdas, en su concepción clásica, se encuentra desdibujada por la acción inducida de las tesis ciudadanistas, que con un neolenguaje al estilo del libro “1984”, de George Orwell, tratan de usar los viejos significados para no decir nada, o si dicen algo es con un sentido engañoso a fin de mentir a la gente y con clara intención de adormecer sus conciencias.
A pesar de los intentos a la desesperada desde el espacio político que se reclama de izquierdas por revertir la situación de atonía y atomización del movimiento con propuestas peregrinas que giran principalmente sobre la base de los principios marxistas (de Groucho Marx: “estos son mis principios y si no les gusta tengo otros”), lo que se está consiguiendo es un descrédito de ciertas organizaciones políticas. De tanto quitar capas al final ya no hay donde rascar. Han sido organizaciones ciudadanistas y sus innumerables secuelas las que están cavando una fosa de la cual va a resultar difícil salir, con la simple inercia de las buenas palabras y de las buenas intenciones.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Notas para el debate sobre la unidad popular (II)

Por Agustín Bagauda | Octubre nº 91
Con el fin de ir dando claridad a la cuestión de la unidad popular, aunque aquí no podemos profundizar sobre ellas, traemos dos experiencias políticas: una, la Unidad Popular de Chile (1970) y, otra, la del Frente Popular en España (1936-1939).
En Chile, de cara a las Elecciones Presidenciales de 1970, en octubre de 1969 se constituye la Unidad Popular y, en diciembre, las fuerzas que la componen firman el programa básico de gobierno. La UP, que ganaría las elecciones, tenía como objetivo prioritario «reemplazar al actual estructura económica, terminando con el poder del capital monopolista nacional y extranjero».
Esa unidad no era «para luchar por la simple sustitución de un presidente de la república por otro, ni para reemplazar a un partido por otros en el gobierno, sino para llevar a cabo los cambios de fondo que la situación nacional exige sobre la base del traspaso del poder, de los antiguos grupos dominantes a los trabajadores, al campesinado y sectores progresistas de las capas medias de la ciudad y del campo» (Programa de UP).
- Detalles
- Categoría: Artículos
Contra la represión del capital: unidad y organización

Por J. Romero | Octubre nº 91
Los últimos meses, conforme la movilización contra los recortes se hacía general, el Gobierno del PP respondía agravando las sanciones penales, aumentado la arbitrariedad de los tribunales tanto como se dificultaba los medios de defensa, e incrementado la impunidad en la actuación de las fuerzas policiales, etc. La reforma del Código Penal de marzo de 2015 y la Ley de Seguridad Ciudadana (Ley Mordaza), de junio de ese año, son los últimos ejemplos de la escalada represiva del régimen monárquico.
No solo aumenta la dureza de los tipos penales en los textos legales, sino también su aplicación práctica. La reciente detención por apología del terrorismo de dos titiriteros, por un guiñol representado en las fiestas madrileñas de carnaval, es la última muestra del furor inquisitorial del régimen en el momento de escribir estas líneas.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Gramsci: ideología, dominación, hegemonía

Por S. Baranga | Octubre nº 91
En el nº 89 de Octubre apuntábamos algunos elementos de la teoría de Antonio Gramsci sobre la hegemonía. En efecto, esta es la aportación teórica más destacada de este dirigente comunista, que la desarrolló guiado por su preocupación de diseñar la táctica más adecuada para llevar a cabo la revolución en Italia: un país de capitalismo “avanzado”, con sus peculiaridades históricas y bajo la bota fascista por aquel entonces. Como diría P. Anderson, en Europa occidental «sólo él encarnó en su persona la unidad revolucionaria de teoría y práctica, tal como la definía la herencia clásica».
Hay que advertir que a Gramsci lo han reivindicado las más diversas corrientes ideológicas, desde la democracia cristiana hasta los consejistas. En su día, sobre todo el revisionismo italiano, con Togliatti a la cabeza, pretendió que su política claudicante era el desarrollo lógico de las tesis del dirigente desaparecido.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Reacciones al desarrollo de la URSS en los años 30 (II)

Por Jesús Anero | Octubre nº 91
En el artículo anterior expusimos que el crac de 1929 fue un acontecimiento de extraordinaria magnitud, que supuso poco menos que el colapso de la economía capitalista mundial, que quedó atrapada en un círculo vicioso donde cada descenso de los índices económicos (como el del desempleo, que alcanzó cifras astronómicas) reforzaba a la baja todos los demás.
La Gran Depresión fue una catástrofe que acabó con cualquier esperanza de restablecer la economía y la sociedad del siglo XIX. El viejo liberalismo estaba muerto o parecía condenado a desaparecer. A partir de este instante, a los pueblos se les abrieron diferentes caminos: el primero era el comunismo marxista, las predicciones de Marx se cumplían, más aún cuando la URSS era inmune a la catástrofe, pues como dijimos en el artículo anterior la URSS se estaba transformando de un país agrícola y atrasado en la segunda potencia económica mundial.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Nuevo levantamiento obrero y popular en Túnez

Redacción | Octubre nº 91
Uno de los países árabes, de entre los que se levantaron en 2011, que han logrado mantener y profundizar su lucha contra imperialismo y el gobierno de turno es Túnez. En primer lugar ha sido por la continuidad y consecuencia de las organizaciones democráticas y revolucionarias, como el Frente Popular y el Partido de los Trabajadores de Túnez, que mantienen en alto las demandas económicas y políticas del pueblo tunecino, así como la perspectiva del cambio revolucionario.
El reciente levantamiento que nuevamente puso a las masas trabajadoras en la pelea, tiene como telón de fondo la continuidad de la política neoliberal que sigue sosteniendo el régimen de Beji Caïd Essebsi, que sucedió al derrocado Ben Alí y que, al igual que este, se sostiene con la intervención del imperialismo estadounidense.
- Detalles
- Categoría: Internacional
Génesis, desarrollo y triunfo del nazismo en Alemania (II)

Por Carlos Hermida | Octubre nº 91
Los años comprendidos entre 1924 y 1928 se caracterizaron por la estabilidad económica, lograda gracias a las inversiones de capital estadounidense. El gobierno alemán trató, además, de normalizar las relaciones con los países vencedores en la guerra y para ello aceptó un nuevo plan para el pago de las reparaciones económicas (Plan Dawes) y en octubre de 1925 firmó el Tratado de Locarno, por el cual Alemania reconocía las fronteras occidentales fijadas en el Tratado de Versalles, aunque no se garantizaban las fronteras orientales. Francia, Reino Unido e Italia garantizaban el Tratado.
En diciembre de 1924 Hitler fue puesto en libertad y el partido nazi fue de nuevo autorizado A finales de 1925 contaba con 27.000 afiliados, alcanzando los 100.000 en 1928. Sin embargo, sus resultados electorales eran cada vez peores. En las elecciones del 4 de mayo de 1924 los nazis obtuvieron 1.918.000 votos y en las del 28 de mayo de 1928 descendieron hasta los 800.000 votos. Hitler, aunque empezaba a ser conocido, seguía siendo el dirigente de un partido marginal, extraordinariamente violento, pero sin posibilidades reales de alcanzar el poder.
- Detalles
- Categoría: Artículos
En el LXIII aniversario de la muerte de Stalin

Por Kovaliov | Octubre nº 91
El 5 de marzo de 1953 murió Iosif Visariónovich Dzhugashvili, conocido mundialmente con el sobrenombre de Stalin. Su persona y su gestión política entre 1929, año en que se impuso sobre sus adversarios políticos, y el año de su fallecimiento, han merecido los peores calificativos. No ha quedado ni una sola parcela de su gobierno que no haya sido juzgada con los términos más duros y la más absoluta de las descalificaciones. Desde la ayuda a la España republicana durante la Guerra Civil hasta el Pacto Germano-Soviético, pasando por los planes quinquenales y la colectivización de la agricultura, todo es considerado como una política pérfida y criminal fruto de una personalidad sádica y paranoica. Desde la extrema derecha hasta el anarquismo, pasando por socialistas, trotskistas y liberales, difícilmente se encontrará un personaje histórico que concite el odio de sectores políticos tan diversos, unidos todos ellos en identificar a Hitler y Stalin bajo la etiqueta del totalitarismo, absurdo concepto teórico que sirve para amalgamar el fascismo y el comunismo y condenar al unísono dos sistemas políticos, económicos y sociales absolutamente antagónicos.
- Detalles
- Categoría: Artículos
14 de Abril: Por la dignidad de la República

Por Marcial Tardón
Nuevamente nos disponemos a celebrar otro 14 de abril para recordar el advenimiento de la República por segunda vez en la historia de España. La llegada de la misma no fue de forma casual, ni milagrosa, sino que vino precedida de un camino difícil y tortuoso en el que muchos hombres y mujeres dieron lo mejor de sí mismos, incluso algunos de ellos dejaron su vida en la consecución de dicho ideal. No era tiempo fácil, ni la situación económica y social era halagüeña, las élites política y económica perseguían con brazo de hierro cualquier disidencia que se alejara del status establecido por la corrupta y caciquil monarquía borbónica instaurada en 1876 mediante otro golpe de Estado contra otro gobierno legítimamente constituido como era el de la I República.
Fueron años en que nadie se amilanó ante las dificultades, ni sindicatos, ni partidos, ni el mundo de la cultura, ni la prensa, todos como un solo brazo actuaron al unísono para conseguir traer un nuevo horizonte que hiciera desaparecer de una vez por todas la miseria, la incultura, la intolerancia y la beatería de un país que secularmente había sido pasto de una élites que lo administraban como un cortijo sin contar con nadie, sometiendo a los habitantes de España a la humillación y al desprecio, y lo que es más grave, la mayoría de las veces a la miseria.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Mujer y lucha de clases: el enemigo es el capital

Por Sofía Ruiz | Octubre nº 91
«Los progresos sociales y los cambios de periodos se operan en razón directa del progreso de las mujeres hacia la libertad y las decadencias de orden social se operan en razón del decrecimiento de la libertad de las mujeres... porque aquí, en la relación de hombres y mujeres, del débil y el fuerte, la victoria de la naturaleza humana sobre la brutalidad es más evidente. El grado de emancipación de la mujer es la medida natural de la emancipación general […] Nadie resulta más profundamente condenado que el propio hombre por el hecho de que la mujer permanezca en la esclavitud.»
Marx y Engels, La sagrada familia
La historia de la lucha de las mujeres es también la historia de la lucha de clases. En la actualidad estamos en un periodo claramente regresivo, donde las políticas de austeridad y los recortes han generado una pérdida de derechos y un retroceso en las condiciones de vida de las capas populares. La crisis sigue golpeando con fuerza al conjunto de la clase trabajadora, como se refleja en las cifras de paro, desahucios y avance de la pobreza, que impactan en toda su crudeza en los hogares. Pero no afectan por igual a todos los miembros de la familia: se muestran más duros con los menores, que presentan más riesgo de pobreza, y con las mujeres, que asumen el trabajo derivado del recorte de servicios públicos, es decir las tareas de cuidado y atención a personas dependientes.
- Detalles
- Categoría: Artículos
La historia de las mujeres y el Estado moderno

La caza de brujas
Por Felisa Giménez
Nuestro Partido está llevando a cabo un trabajo de elaboración teórica y debate en torno al trabajo que debe realizar la militancia comunista entre las mujeres, en línea con la labor emprendida por la CIPOML. La presente colaboración se inserta dentro de esta tarea de combate ideológico frente a las corrientes pequeñoburguesas y reformistas que, hoy en día, hegemonizan el movimiento de mujeres en nuestro país.
Desde el siglo XV, y, sobre todo, a lo largo de los siglos XVI y XVII, tuvo lugar un conjunto de cambios fundamentales para entender el proceso de construcción del Estado absoluto. Este Estado absoluto, materializado en las monarquías que se imponían sobre los señores feudales, laicos e incluso eclesiásticos, a nivel superestructural, se fundamentó en un cambio estructural de primer orden, es decir, en el nacimiento y desarrollo de un cierto capitalismo inicial.
El nacimiento del capitalismo se relaciona con los procesos de acumulación de capital. Una acumulación que se desarrolló no sólo a una escala territorial, sino a escala familiar. Y, para que este proceso tuviera lugar, fue necesaria la eliminación de aquellos sectores de la población que se resistían a la homogeneización cultural, propia de la monarquía absoluta moderna.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Zumarraga ez itxi: ArcelorMittal culpable

Zumarraga no se cierra - ACB adelante
Comité del PCE (m-l) en Euskadi
Si el 21 de enero, ArcelorMittal anunció la parada “temporal” e “indefinida” de la planta de Sestao (Acería Compacta de Bizkaia, sucesora de la antigua Altos Hornos de Bizkaia), el 15 de marzo la multinacional del acero mueve una nueva ficha y anuncia el cierre de la ArcelorMittal Zumarraga (la antigua Orbegozo), dejando en el paro a unos 330 trabajadores en cada una de las plantas, a los que hay que sumar otros 250 trabajadores de empresas subcontratadas, como consecuencia de la externalización que en los últimos años se ha ido incrementando.
En ambas plantas los trabajadores ya habíamos visto recortados sustancialmente los salarios bajo la amenaza de una supuesta inviabilidad empresarial. Los trabajadores de Zumarraga convocaron una manifestación que recorrió las calles de Zumarraga y Urretxu el sábado 19 de marzo, a la que acudimos camaradas del Partido portando banderas republicanas, que fue ampliamente secundada por el pueblo, al igual que ocurrió con la manifestación de los trabajadores de ACB en Sestao y de la que ya informamos.
- Detalles
- Categoría: Movimiento obrero
Deuda pública: una soga al cuello de los pueblos

Por David García
La deuda pública, un lazo con nudo corredizo puesto en el cuello de los pueblos, que estos han de cortar
“Como la deuda pública tiene que ser respaldada por los ingresos del Estado, que han de cubrir los intereses y demás pagos anuales, el sistema de los empréstitos públicos tenía que tener forzosamente su complemento en el moderno sistema tributario...A su vez, el recargo de impuestos que trae consigo la acumulación de las deudas contraídas sucesivamente obliga al gobierno a emitir nuevos empréstitos...El sistema fiscal moderno... lleva en sí mismo, como se ve, el resorte propulsor de su progresión automática... La parte tan considerable que toca a la deuda pública y al sistema fiscal correspondiente en la capitalización de la riqueza y en la expropiación de las masas, ha hecho que multitud de autores...busquen aquí, sin razón, la causa principal de la miseria de los pueblos modernos”. Karl Marx, El Capital, tomo I.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Primeiro Encontro de Marxistas en Pontevedra

O primeiro “Encontro de Marxistas” celebrouse o domingo día 6 de Marzo en Pontevedra, o chamamento acudiron comunistas de toda Galiza que militan en diferentes partidos e organizacións da esquerda marxista é camaradas a nivel individual.
O “Encontro de Marxistas” é un proceso propio da Galiza pero aberto a coñecer e compartir experiencias con proxectos similares que están a xurdir tanto no estado español como a nivel internacional, nesta ocasión contamos coa presencia de dous camaradas que están a impulsar a “Plataforma de Comunistas” en Madrid.
Nas intervencións fíxose un análises da actual situación nacional e internacional facendo fincapé na vixencia da loita de clases como motor da historia, concordamos en que para poder definirse de esquerdas hai que ser anticapitalista, que é preciso recuperar o prestixio dos comunistas entre a clase obreira.
Entendemos que é necesaria a superación do réxime do 78 para poder instaurar a República con unha verdadeira democracia popular, e a realización dun traballo pedagóxico sobre esta tarefa.
- Detalles
- Categoría: Noticias
Presentación de la Plataforma de Comunistas

El viernes 12 de febrero se presentó en el Club de Amigos de la Unesco (CAUM) de Madrid la Plataforma de Comunistas, en un acto de participación libre que sirve de salida a nuevas actividades de desarrollo de la Plataforma.
Desde la mesa intervinieron tres camaradas para exponer las razones de la constitución de la Plataforma, partiendo de la constatación de la actual hegemonía ideológica de las corrientes pequeñoburguesas en el campo popular y la debilidad de los comunistas.
En apenas dos años, hemos pasado de una situación caracterizada por la movilización general y generalizada contra las políticas de recorte aplicadas por el PSOE y el PP, y de incipiente politización de importantes sectores populares, a una completa desmovilización y confusión, aprovechada por el sistema para llevar a cabo una “renovación” de las caras que mantiene intactas las estructuras, instituciones y principios políticos que han permitido a un puñado de familias de la oligarquía empresarial y financiera imponer sus intereses a los de la mayoría trabajadora, y controlar desde los inicios de la transición el juego político de alternancia en el gobierno entre fuerzas abiertamente comprometidas con el régimen.
- Detalles
- Categoría: Noticias