En el aniversario de la matanza de Atocha: el fascismo impune

Por J. Romero
Artículo publicado en enero de 2007
Si el eco de su voz se debilita, pereceremos1
El 24 de enero se cumplen treinta años de los asesinatos de los abogados de Atocha. Aquel brutal crimen no fue un hecho aislado: el mismo día, a las 16:20 horas, moría María Luz Nájera alcanzada por un bote de la policía disparado a corta distancia, cuando participaba en una manifestación de repulsa por el asesinato el día anterior, de Arturo Ruiz, por disparos de elementos ultraderechistas2.
Un año antes, el 3 de marzo de 1976, la policía disparaba contra trabajadores de Forjas Alavesas, encerrados en una iglesia de Vitoria, asesinando a cinco de ellos e hiriendo a unos cien; unos meses después, dos manifestantes más caerían en Montejurra y así, en un largo goteo, cerca de cien ciudadanos, la mayoría trabajadores y estudiantes, fueron asesinados por bandas fascistas que campaban a sus anchas o a manos de la policía, a lo largo de los cuatro años que transcurren entre la muerte del dictador Franco, en 1975 y la promulgación de la Constitución Monárquica en 1979.
- Detalles
- Categoría: Artículos
El pogromo anticomunista en Indonesia

Por Fabio Giovannini, Breve historia del anticomunismo
Indonesia, cuarto país más extenso del mundo, con cerca de 200 millones de habitantes e importantísimos yacimientos petrolíferos, fue escenario desde la segunda mitad de los años sesenta de un auténtico exterminio de los comunistas. La matanza fue de tal calibre que marca un sangriento hito en la memoria del anticomunismo y en la guerra de contrainsurgencia.
El PKI (Partido Comunista de Indonesia) era de tendencia claramente independentista y, tras una intensa oleada de huelgas, en 1927 lo disolvieron los holandeses, que eran quienes por entonces controlaban el archipiélago. Los comunistas eran quienes lideraban las luchas de liberación nacional, razón por la que se les reprimía y perseguía con dureza. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Indonesia proclamó la independencia y, al poco tiempo, fue nombrado presidente Achmed Sukarno, gran líder nacionalista y artífice de la independencia.
- Detalles
- Categoría: Artículos
En el centenario de la Revolución: el proletariado en 2017

Por Javier P. Galindo
Cuando se cumplen cien años del evento histórico que cambió el mundo y definió el siglo XX, la Revolución Socialista en el Imperio Ruso, vale la pena preguntarse algunas cosas y aclarar ciertos conceptos que el tiempo y, sobre todo, la propaganda han desdibujado, tergiversado o directamente deformado hasta el absurdo.
Uno de los recursos más utilizados por quienes desean buscar obstáculos innecesarios a la difusión de las ideas que produjeron el paso del feudalismo a la modernidad en gran parte del mundo, es argumentar que el sujeto revolucionario actual ya no es el mismo que el que el del siglo XIX o XX. “El proletariado, tal y como lo describían Marx y Engels, ya no existe. Ya no hay grandes fábricas con cientos de obreros explotados”, se suele decir como excusa para justificar el abandono de las ideas revolucionarias.
Dejando a un lado la ilusión de que las fábricas se han evaporado mágicamente, si queremos conocer si el sujeto revolucionario del que hablaban los clásicos ha cambiado en este siglo:
“Pero la burguesía no sólo ha forjado las armas que van a darle muerte; ha creado también a los hombres que van a manejarlas, los obreros modernos, los proletarios.
- Detalles
- Categoría: Centenario de Octubre
Tribulaciones del populismo: Europa, ¿sueño o pesadilla?

Por J. Romero
“La escuela filantrópica es la escuela humanitaria perfeccionada. Niega la necesidad del antagonismo; quiere convertir a todos los hombres en burgueses...Ni que decir tiene que en la teoría es fácil hacer abstracción de las contradicciones que se encuentran a cada paso en la realidad...Por consiguiente los filántropos quieren conservar las categorías que expresan las relaciones burguesas, pero sin el antagonismo que es su esencia y que les es inseparable. Creen que combaten firmemente la práctica burguesa, pero son más burgueses que nadie” (Carlos Marx, Miseria de la Filosofía).
Una vez nombrado el nuevo gobierno Rajoy, sus primeras medidas irán dirigidas a cumplir las exigencias de la Comisión Europea de reducción del déficit público en hasta 15.000 millones adicionales, lo que se traducirá en nuevos recortes.
Visto el fracaso del reformismo, sus ideólogos miran hacia Europa como causa y solución de todos los males: no han podido, dicen, cumplir lo sustancial de sus promesas electorales, porque la Unión Europea impide con sus exigencias cualquier reforma. No obstante, su solución vuelve a ser aplicar paños calientes para combatir una pulmonía.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Los visos del “nuevo” gobierno y la lucha de clases

Por Aníbal Bagauda
El gobierno es el Comité Central de la burguesía, decía Marx. Y la burguesía española, que no podía estar más tiempo sin su Comité Central, cerró su crisis de gobernabilidad “cortando la cabeza” a Pedro Sánchez. Ya tiene su Comité Central. Demostró bien a las claras de lo que es capaz cuando sus intereses se ven comprometidos.
Tenemos un “nuevo” gobierno gracias a Ciudadanos y al “NO es abstención”. Un ejecutivo del corrupto PP, con un corrupto Presidente, que adelantaba que va a mantener la misma política económica puesto que las que implementó en la pasada legislatura han dado buenos resultados: debe ser “sustancialmente la anterior” porque ha “funcionado”; es “muy importante” no “liquidar por puros prejuicios ideológicos” las reformas de la pasada legislatura porque fueron “eficaces y buenas para el conjunto del país” (verdad es que han “funcionado” y sido “eficaces y buenas”, pero para una ínfima minoría). Este último mensaje, al no tener mayoría parlamentaria, iba dirigido especialmente al PSOE: hay que actuar con “responsabilidad”, porque “nadie puede impedir el ejercicio razonable de la acción de gobierno”, avisaba el gallego.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Brigadas Internacionales: la Solidaridad

Por Carlos Hermida
Hace 80 años, cerca de 40.000 hombres de diferentes países llegaron a España para defender el régimen republicano. Franceses, ingleses, alemanes, italianos, estadounidenses, cubanos, búlgaros, polacos… lo dejaron todo, la patria, la familia, los estudios o el trabajo y, tras grandes dificultades, vinieron a nuestro país para combatir al fascismo, para enfrentarse con las armas en la mano a los militares que se habían sublevado contra la legalidad republicana.
Muchos eran comunistas, pero también había socialistas, republicanos o simplemente personas de ideas progresistas, pero a todos les unía el espíritu antifascista y la rabia que provocó la insurrección militar del 17-18 de julio de 1936.
Eran obreros manuales, poetas, profesores, médicos, hombres de diferentes oficios y profesiones, unidos por un sentimiento de solidaridad con el pueblo español. Vinieron voluntariamente a luchar y morir en las tierras de España para defender la libertad del pueblo español. Combatieron en primera línea de fuego, en los lugares más expuestos y en las batallas más duras: la defensa de Madrid, el Jarama, Teruel, el Ebro…
- Detalles
- Categoría: Artículos
La oleada ultra en EEUU: Donald Trump, engendro del capital

Por Santiago Baranga
Desde la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, hemos escuchado un rosario de lamentaciones y premoniciones, provenientes del progresismo bienpensante, acerca de las calamidades que se avecinan. En contraste, los creadores de opinión han procurado pasar de puntillas sobre las políticas llevadas a cabo por los demócratas en los últimos años, bien conscientes de las lecciones que plantean.
Algunos augurios son sintomáticos de lo que realmente preocupa a los think tank del sistema, muy en particular los europeos: se trata del proteccionismo y la OTAN, puesto que se cuestiona los dos pilares sobre los que se ha asentado el “orden internacional” que siguió a la caída del bloque revisionista. Así, una analista advertía que, al ser Trump un admirador declarado de Putin, va a dejarle actuar sin cortapisas, «y es necesario parar los pies a Rusia».
- Detalles
- Categoría: Internacional
«¡Que no queden en silencio mis cadenas!» Adiós, Marcos Ana

Por Raúl Marco
La muerte de Marcos Ana me ha cogido por sorpresa. No debía ser así. Con sus 96 años… Unos días antes, un amigo me preguntó por Marcosana (así, todo junto, nunca separábamos el nombre del apellido), y le respondí que hacía tiempo que no lo veía, pero que se mantenía en forma…
«Un hombre bueno», «La voz libre y resistente», «Una bandera sin llanto…». Todo eso era ciertamente el camarada y amigo Marcos Ana. Es difícil imaginarse cómo se puede resistir 23 años en las cárceles franquistas, sin romperse, sin renunciar a las ideas. Ver a diario como los carceleros se llevaban a camaradas para ser fusilados, y tú estás en la lista de los condenados a muerte. Son muchos los presos del fascismo que han pasado meses y años por situaciones semejantes. Son muchos los que han resistido y se han mantenido íntegros, sin ceder.
Marcos Ana, el comunista Marcos Ana, resistió durante 23 años. Nunca se rindió, años en los que para él, desde la cárcel escribía: «La tierra no es redonda/es un patio cuadrado/donde los hombres giran/Bajo un cielo de estaño.»
- Detalles
- Categoría: Artículos
¿Carrusel de identidades? Una vez más, clase y género

Por Sofía Ruiz
“La problemática multiculturalista da testimonio de la homogeneización sin precedentes del mundo contemporáneo. Es como si, dado que el horizonte de la imaginación social ya no nos permite considerar la idea de una eventual caída del capitalismo, la energía crítica hubiera encontrado una válvula de escape en la pelea por diferencias culturales que dejan intacta la homogeneidad básica del sistema capitalista mundial. Entonces, nuestras batallas giran sobre los derechos a las minorías étnicas, los gays y las lesbianas, los diferentes estilos de vida y otras cuestiones de ese tipo, mientras el capitalismo continúa su marcha triunfal".
En las últimas décadas del siglo XX, los Estudios Culturales, en su asociación con el post-estructuralismo francés y la French Theory, proporcionaron el sustrato teórico y metodológico para una adecuada recepción de las diferencias culturales, étnicas y de género, y con ello la aceptación y preeminencia de los valores multiculturales. Entre estos estudios culturales podemos encuadrar los estudios de la Mujer, posteriormente, estudios de Género.
- Detalles
- Categoría: Mujer
Frente a la oligarquía, Unidad Popular por la República

Por Efrén H.
Cuando Gramsci afirmó que “la verdad siempre es revolucionaria”, no estaba emitiendo un juicio moral ni una proposición ética, sino que se refería a una cuestión política de primer orden, la necesidad de conocer la realidad para transformarla, en cuanto que solo el conocimiento de las condiciones objetivas permite a los comunistas trazar una teoría revolucionaria que hace posible una praxis revolucionaria.
El desconocimiento de la realidad material es, en el sentido gramsciano, la no-verdad que nos aleja de la revolución. La verdad consiste, por el contrario, en la aprehensión de lo real en su complejidad dialéctica. Y la realidad política de nuestro país es bastante grave, especialmente para las clases populares.
La crisis del PSOE, la incapacidad política de Podemos y la práctica desaparición de Izquierda Unida, subsumida en el partido que lidera Pablo Iglesias, nos encamina a un nuevo gobierno del Partido Popular. Parece sorprendente que un partido acosado por gravísimos casos de corrupción, que ha practicado durísimos recortes económicos en servicios públicos básicos, provocando una catástrofe social en forma de paro, exclusión social, desahucios y pobreza infantil, pueda volver a dirigir la política de nuestro país.
- Detalles
- Categoría: Artículos
26 de octubre, lucha estudiantil y unidad popular
Por Agustín Bagauda
El pasado 26 de octubre tenía lugar una huelga en la enseñanza convocada por las asociaciones de padres (CEAPA) y alumnos (Sindicato de Estudiantes y la federación de estudiantes FAEST) y, sólo en algunas comunidades (Madrid, Andalucía, País Vasco y Murcia), por los sindicatos de trabajadores.
Sin entrar a considerar la oportunidad de esta huelga, lamentamos que no haya habido una mayor coordinación y unidad de todos los sectores de la comunidad educativa y de sus organizaciones, así como una posición única de los sindicatos de trabajadores de la enseñanza para el conjunto de España. Estas diferencias y divisiones nos hacen perder fuerza y dársela al adversario.
Las reválidas eran el motivo fundamental de la movilización, que son impuestas ya para el presente curso. El señor Rajoy afirmaba, en el primer debate de investidura, intentando pescar algo, que quedarán sin efecto académico hasta un nuevo pacto educativo, cuando es cosa sabida que este curso no lo van a tener.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Las mujeres y las ONG (III): "Cooperación" privada

Por Sofía Ruiz
En el décimo aniversario del lanzamiento del Pacto Mundial, el secretario general de Naciones Unidas decía, en el Foro Económico Mundial de Davos: “Nuestro tiempo exige una nueva constelación en la cooperación internacional: gobiernos, sociedad civil y sector privado trabajando juntos en pro de un bien colectivo mundial”. El sector privado quedaba así acreditado, junto a las instituciones públicas y las ONGD, como un agente de cooperación.
“Las empresas son una poderosa fuerza en la lucha contra la pobreza, ya que la actividad del sector privado genera los empleos e ingresos necesarios para dar lugar a una sociedad más equitativa y próspera.”: este es el discurso de la ONU, el Banco Mundial y de las agencias de cooperación de los principales países de Ayuda al Desarrollo (AOD) como USAID (agencia estadounidense), que viene realizando alianzas globales de desarrollo con corporaciones transnacionales como Coca-cola, Chevron. IBM…
- Detalles
- Categoría: Mujer
XI Congreso de CCOO: una cita importante para nuestra clase

Por J. Romero
Está en marcha el XI Congreso Confederal de CCOO. El proceso congresual se inicia cuando se empieza a despertar tras la confusión creada por más de dos años de ofensiva ideológica de la pequeña burguesía agrupada en torno al ciudadanismo, pero continúa el estado de caquexia del sindicalismo de clase, prácticamente desaparecido durante un largo periodo.
También ahora, se dejan sentir con fuerza las consecuencias del cambio en la composición orgánica de la clase obrera, un cambio que lleva muchos años produciéndose y ha sido permanentemente ignorado por la dirección oportunista que ha impulsado una política de organización contraria a la que debiera haber aplicado para agrupar y unir a los trabajadores; de modo que sectores que constituyen una parte importante y en constante crecimiento de nuestra clase, no encuentran referencia en el sindicato ni en su estructura cada vez más centralizada, y exigen una mayor participación y cercanía del sindicato.
- Detalles
- Categoría: Movimiento obrero
Tecnología y capitalismo (VI). PRISM: Cuando nos espían

Por P. Recife
Entre los años 2012 y 2014 multinacionales tecnológicas de primera línea como MySpace, Linkedin o Dropbox fueron objeto del robo de cientos de millones cuentas y claves de sus usuarios. En septiembre de este año saltaba la noticia de que se habían “hackeado” (en el 2014) cientos de millones de cuentas de correo de la multinacional YAHOO. La empresa lo puso en conocimiento público, mediante un comunicado del 22 de ese mes1, en el que manifestaba sus sospechas de que el ataque ha sido avalado por algún Gobierno. Cinismo puro, como veremos.
Semanas después, según informaron dos exempleados y una tercera persona al corriente de los hechos, la realidad era muy otra: Yahoo espió cientos de millones de cuentas de correo electrónico de sus clientes al servicio de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) o la Oficina de Investigación Federal (FBI). Yahoo, lejos de desmentir la noticia se limitó a declarar a la agencia REUTERS: “Yahoo es una empresa que opera en el marco legal y cumple con las leyes de Estados Unidos”.
- Detalles
- Categoría: Artículos
La técnica del "storytelling": Y el cuento empezó

Por Jesús Anero
¿Qué es el storytelling? la respuesta inocente sería que es el método para contar historias, con el objetivo de entretener, educar, transmitir la cultura o inculcar un sistema de valores morales en un grupo de personas. Pero esta actividad tan humana, contar historias o cuentos, desde mediados de los noventa, primero en EEUU y posteriormente en Europa, se ha convertido en el instrumento de la mentira de Estado y del control de opiniones.
Algunos ejemplos del uso del storytelling son las marcas comerciales, las cuales han pasado de vender un producto a vender una historia, basta observar los anuncios actuales; nos venden ilusiones, sensaciones, experiencias, mucho más allá del simple objeto que compramos. Un manager inventará historias para motivar o despedir a sus trabajadores, los médicos escucharan las historias de sus pacientes, y estos solo querrán oír las historias que más les gustan, la famosa segunda opinión, los periodistas y reporteros han convertido la información en narrativa, hasta los psicólogos utilizan una terapia similar.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Sáhara, noviembre de 1975: 41 años de los ignominiosos acuerdos

Por Lola Val
1975: En los meses precedentes, la ofensiva del Frente POLISARIO y las movilizaciones de la población saharaui fueron incontenibles. El 12 de mayo, la misión de la ONU que llega al Aaiún es recibida por 11.000 saharauis que vitorean al Polisario; en mayo comienza la evacuación de mujeres y niños europeos del Sahara; saharauis integrados en la Patrulla Nómada se sublevan y capturan vehículos y militares del ejército español; deserción de saharauis encuadrados en la fuerzas españolas…
Agosto-septiembre: entrevista en Madrid de El Ouali Sayed (Secretario General del F. Polisario) y Cortina Mauri (Ministro de Asuntos Exteriores de España) negocian para el intercambio de prisioneros.
14 de octubre: la ONU declara que el pueblo saharaui apoya al F. Polisario y el TIJ, en sus conclusiones, no reconoce derechos jurídicos sobre el Sáhara Español ni a Marruecos ni a Mauritania.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Comunicado sobre la muerte del compañero Fidel Castro

El Partido Comunista de España (marxista-leninista) lamenta profundamente la muerte de Fidel Castro y expresa su solidaridad con el gobierno y el pueblo cubanos en estos momentos difíciles y dolorosos.
Fidel Castro será siempre recordado como un dirigente que dedicó su vida a la revolución que transformó las estructuras económicas y sociales de Cuba, en lucha constante contra las agresiones del imperialismo estadounidense. La revolución que triunfó en 1959 despertó el entusiasmo de las masas populares en América Latina y en todo el mundo. Los combatientes de Sierra Maestra hicieron realidad el sueño de liberación que anhelaban los cubanos y los trabajadores latinoamericanos.
- Detalles
- Categoría: Comunicados
Presentación del libro "Stalin: Biografía política"

Organizado por el PCE (m-l), y con el apoyo de la Federación Republicanos, el próximo viernes 18 de noviembre tendrá lugar la presentación del libro “Stalin: Biografía política.
El acto tendrá lugar a las 19 h en el Centro Social San José, en la sala 5, y correrá a cargo de Carlos Hermida, historiador y profesor de la Universidad Complutense de Madrid.
Este libro es la segunda edición de la que editara en 1979, en el centenario del nacimiento de Stalin, el PCE (m-l), como herramienta de formación político-ideológica. Entonces, «dificultades objetivas de orden material y la imposibilidad de consultar los archivos históricos soviéticos, cerrados en esos momentos a los investigadores, aconsejaron no incluir en sus páginas temas tan polémicos como la represión de los años 1936-1938 y la hambruna de Ucrania».
- Detalles
- Categoría: Convocatorias
ITALIA: Hacia el referéndum nacional del 4 de diciembre

A los obreros, a los trabajadores, a los jóvenes y a las mujeres de los sectores populares
El gobierno de Renzi después de haber golpeado los derechos de los trabajadores e incrementar más aún la precariedad para los jóvenes con el «Jobs Act», después de asestar desbastadores golpes a la enseñanza y la sanidad pública, después de haber dictado leyes a favor de los patronos y a la banca que nos estrangula, después de multiplicar las misiones militares en el extranjero – cuando las auténticas urgencias son el desempleo y la pobreza de las masas, los terremotos y diluvios - después de haber lanzado durante meses mentiras y falsas promesas, ahora llama, mediante el referéndum del 4 de diciembre- a apoyar la reforma constitucional .
- Detalles
- Categoría: Internacional
Más allá de la pataleta: Sobre "Rodea el Congreso"

Comunicado del PCE (m-l)
Este sábado, diversas organizaciones han convocado manifestaciones por todo el país, con lemas como «Contra la mafia, democracia». El motivo no es otro que la nueva investidura de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno: un hecho que provoca el comprensible descontento de amplios segmentos de la población, que como mínimo intuyen lo que ello supondrá en términos de mayor opresión y explotación, así como la indignación de quienes habían cifrado sus esperanzas en un «gobierno de progreso» que desalojara al PP de la Moncloa. De hecho, han sido las maniobras del aparato del PSOE contra su propio secretario general, a lo largo de un prolongado via crucis, lo que más ha soliviantado a estos sectores, tanto por la forma en que se ha llevado a cabo la pelea interna en ese partido como, sobre todo, por el significado político de su resultado: un nuevo gobierno neofranquista que, en la práctica, se asienta sobre una «gran coalición» del PP con lo que algunos aún entienden como izquierda; aunque, a diferencia de como se ejecuta en Alemania, esta “coalición” no sirva a esa “izquierda” para tocar el poder ni de lejos. «Todo por la patria»: la suya, el capital.
- Detalles
- Categoría: Comunicados
¡La JCE (m-l), siempre junto al movimiento estudiantil!

Esta mañana, a las doce, la madrileña plaza de Atocha estaba ocupada por miles de estudiantes, entre los que se encontraban los camaradas de la JCE (m-l). Desde primeras horas ha habido concentraciones a la entrada de los centros en distintos puntos de la Comunidad de Madrid, con una participación destacada de los institutos de Secundaria y de FP. Por la tarde, la manifestación de toda la comunidad educativa, convocada a las seis en Neptuno, ha sido trasladada por la Delegación del Gobierno a Cibeles, al coincidir con el debate de investidura en el cercano Congreso. De ahí que podamos decir que la manifestación se ha convertido en una concentración, ya que centenares de miles de personas colapsábamos el recorrido desde el punto de inicio hasta el Ministerio de Educación.
Los días previos a la huelga, los camaradas de Madrid han repartido el llamamiento firmado junto a Socialismo Mostoleño (SOMOS) y la Federación Republicanos (RPS) en la Complutense, así como en distintos centros de Secundaria y FP. En la manifestación, donde ha destacado la presencia de banderas republicanas, se ha distribuido ampliamente el comunicado de la JCE (m-l).
Camaradas de la Juventud han estado presentes asimismo en las manifestaciones de Barcelona, Valencia, Sevilla, Santiago, Elx, Huelva y otras localidades menores.
En definitiva, se revitaliza la movilización por la educación pública, contra la LOMCE y frente a las reválidas franquistas.
- Detalles
- Categoría: JCE (m-l)
La JCE (m-l) convoca a los estudiantes a la huelga

Hay motivos para una huelga en la educación*
La educación pública está sufriendo desde hace años el acoso y derribo por parte del Partido Popular. La LOMCE es la última pieza de una política educativa clasista, destinada a reforzar la enseñanza privada concertada y vaciar de contenido humanístico el sistema educativo. El reforzamiento de la asignatura de Economía (siempre impartida desde una óptica neoliberal), la progresiva marginación de la Filosofía y la Historia, así como la potenciación de la Religión, están conduciendo a la degradación de la educación, sometida a los dictados de un modelo pedagógico absurdo en el que los contenidos científicos se ven sustituidos por oscuros estándares de aprendizaje y competencias.
Las reválidas previstas en la ley se van a convertir en una carrera de obstáculos cuya finalidad no es mejorar la calidad de la educación: lo que pretenden es apartar de los estudios superiores a un número creciente de estudiantes y desviarlos hacia la formación profesional, para satisfacer la demanda de mano de obra barata de los empresarios.
- Detalles
- Categoría: Convocatorias