La ciudad mercancía: espacio urbano y lucha de clases

Sofía Ruiz
Las ciudades, como espacio donde viven y se relacionan las comunidades humanas, han ido transformándose de acuerdo con los procesos de producción económica y reproducción social. Decía Lefevre que “Es el espacio y por el espacio donde se produce la reproducción de las relaciones de producción capitalista”, de esta manera, para comprender las dinámicas socio-espaciales tendremos que comprender las dinámicas del capitalismo en cada momento.
La ciudad capitalista, actualmente, se basa en un modelo urbano que transforma nuestros pueblos y ciudades en espacios diseñados para la reproducción económica y la distribución e intercambio de mercancías, a través de la búsqueda del beneficio económico en la ordenación del territorio , estableciendo que toda intervención urbana tiene que extraer plusvalor, extendiendo el control y la filosofía capitalistas a todos los ámbitos de nuestras vidas.
En España los ayuntamientos de un color u otro han gobernado la ciudad como una gran empresa. Con los objetivos de producir una marca reconocible y difundirla a través de eventos, poner a producir todos sus espacios, captar oportunidades de inversión , reducir gastos y obtener beneficios. Desde la lógica empresarial la reducción de gastos superfluos, es la reducción de gastos de mantenimiento y reproducción del personal (educación, sanidad, servicios sociales….)
- Detalles
- Categoría: Artículos
GALIZA: fin de semana de loita contra os recortes no público

Comité Galego do PCE (m-l)
Esta fin de semana en Galicia, tras unha etapa de certo estancamento da mobilización social debido ao Covid 19, sucedéronse dúas manifestacións enfocadas na defensa do público fronte ás privatizacións que impón o capitalismo financeiro. E, por suposto, o Comité Galego do PCE (m-l) non faltou ás dúas citas no seu compromiso coa loita republicana e socialista.
O Sábado 13 de Novembro, convocados por MODEPEN, acudimos á capital galega para rexeitar o acordo do PSOE coas cúpulas de CCOO e UXT e as dereitas nacionalistas para a reforma das pensións, A cal vén rectificar a folla de roteiro oligárquica do Pacto de Toledo. Na mesma, coa repartición de centos de panfletos, detectamos un maior hartazgo coas políticas de recortes do goberno "progresista".
Desde estas liñas queremos sinalar o noso apoio incondicional ás seguintes iniciativas de MODEPEN e TRABALLADORES PENSIONISTAS e a nosa predisposición para colaborar nas mesmas.
- Detalles
- Categoría: Noticias
CÁDIZ: Jornada de huelga indefinida en el sector del Metal

Andrés Gómez
Valoramos de forma positiva las acciones sindicales de la jornada de huelga del día 16 de noviembre en el sector de la industria de las Bahías de Cádiz y Algeciras.
Ante el comunicado de la Federación de Empresarios del Metal de la provincia de Cádiz donde ha mostrado su rechazo a los actos violentos que han tenido lugar en los accesos a los principales puestos de trabajo del Campo de Gibraltar y la Bahía de Cádiz, manifestamos que las acciones sindicales llevadas a cabo el 16 de noviembre en la rotonda de Puente Mayorga a la altura de la gasolinera de CEPSA y de la entrada a Refinería han sido un total éxito en lo que se refiere a la acción organizada de piquetes. Solamente esta acción ha provocado colas y atascos en el Higuerón (La Línea) y en Puente Romano (Puente Mayorga), además de que la Guardia Civil ha tenido que cortar tanto la entrada a La Línea desde El Toril, desviando el tráfico hacia el Higuerón, como en la rotonda de Puente Mayorga (junto al Lidlt) desviando el tráfico por Guadarranque, por detrás de la Refinería pasando por las ruinas de Carteia. También se han llevado a cabo importantes acciones sindicales en el Puerto de Algeciras y en el polígono industrial de Acerinox (Palmones).
- Detalles
- Categoría: Movimiento obrero
La juventud obrera, la más perjudicada en la crisis educativa

J. Morales
Aunque en general la mayoría de los jóvenes en nuestro país sufren la lacra del paro y la precariedad en el empleo, son los hijos de los sectores más pobres de la población los que se llevan la peor parte también en el ámbito de la educación. Históricamente en España, a estudiar FP iban mayoritariamente los hijos de los obreros, aunque esta tendencia ha experimentado una pequeña variación en los últimos años, con los cambios en la esfera productiva. Ahora, el ansia de beneficios del capital, en una crisis capitalista como en la que estamos inmersos, hace que el sector público (sanidad, educación…) sea visto como un gran nicho de negocio y especulación. Y una vez más a costa de los más débiles económicamente.
El 28 de julio de este año, saltaba a los medios de comunicación, una alarmante noticia “Casi 7000 jóvenes madrileños, condenados a la precariedad se quedaban sin plaza en la FP de Grado Medio”, como si fuera una novedad solo de este curso y no la tónica general de las últimas décadas.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Marxismo y lingüística: sobre el lenguaje revolucionario

Álvaro Heredia
Nuestra militancia, como jóvenes comunistas, debemos regirla por criterios revolucionarios, tanto en la teoría, como en la práctica, ya que solo a través de la última demostraremos la validez de la primera. Ahora bien, ¿qué sucede cuando nuestras “bellas palabras” y compromisos teóricos no se traducen en acciones y elementos prácticos? ¿Es decir, qué acontece cuando abortamos el proceso cualitativo entre una idea y su puesta en marcha?
Resulta verdaderamente interesante la relevancia que adquiere el lenguaje a la hora de analizar el fenómeno que ponen de relieve las preguntas anteriores. Lingüistas marxistas de la talla de Bajtín; autores revolucionarios, como Mayakosvki, y teóricos del lenguaje (Chikobava, Stalin) señalaron el papel de la lingüística no como elemento transformador de la sociedad, sino en calidad de espejo fidedigno de los cambios que se producen en la infraestructura y superestructura de una sociedad concreta. Así, el lenguaje no constituye per se un componente al servicio de una clase u otra, sino que se limita a reflejar las relaciones de producción del modelo productivo en que se desarrolla; buena prueba de ello aportan las intentonas posmodernas de introducir un lenguaje “inclusivo”.
- Detalles
- Categoría: JCE (m-l)
En el 104º aniversario de la Revolución Bolchevique

Carlos Hermida
El 7 de noviembre de 1917 (25 de octubre según el antiguo calendario ruso), los obreros y soldados de Petrogrado, dirigidos por el Partido Bolchevique, derrocaron el gobierno provisional de Kerensky y tomaron el poder en Rusia. La Guardia Roja se hizo con los principales edificios gubernamentales antes de lanzar el asalto final sobre el Palacio de Invierno. Las heroicas jornadas de octubre --como las describió el periodista norteamericano John Reed-- estremecieron al mundo. Se abrió entonces una nueva época para la humanidad.
Durante años, los comunistas y el pueblo de la URSS libraron batallas colosales y alcanzaron, en el campo económico, social, cultural y militar, avances prodigiosos. Luchando contra la contrarrevolución interna y la agresión de las principales potencias capitalistas, convirtieron al empobrecido y explotado país que heredaron en una potencia mundial de primer orden.
Hasta 1917 la posibilidad de acabar con el capitalismo y construir el socialismo estaba en los libros escritos por Marx y Engels, pero la revolución bolchevique demostró que otro mundo era posible, un mundo sin explotados ni explotadores, un mundo en el que los obreros y los campesinos fueron capaces de ser dueños de su propio destino. Por eso, los hechos de 1917 tuvieron eco en todo el mundo, entusiasmando a los trabajadores y sumiendo a la burguesía en la peor de sus pesadillas.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Informe aprobado por el Pleno Ampliado del Comité Central

Situación internacional
La sección internacional del informe aprobado por el Pleno del CC del pasado mes de marzo terminaba alertando sobre la acumulación de crisis que amenazan con la inminencia de una “tormenta perfecta” en la economía imperialista, y abrimos este informe constatando que en los seis meses transcurridos desde aquel pleno, esa crisis que se sumaría a la que el imperialismo arrastra desde hace años y se ha agravado con la pandemia, parece cada día más cercana.
Todos los indicadores económicos señalan una situación agónica, hasta el punto de que los principales medios de comunicación se hacen eco de los augurios más sombríos; aunque es verdad que el tono apocalíptico de muchos de ellos, busca a menudo un efecto sedante, bien porque quien los lea llegue a considerar inevitables los males que se aventuran o porque cualquier mejora relativa de las catastróficas previsiones se tome como un bálsamo. En cualquier caso, los datos objetivos apuntan, como decimos, a un recrudecimiento de las tendencias de las que tratamos en nuestro informe anterior hasta un extremo que amenaza la estabilidad del orden económico capitalista y anticipa tormentas políticas que pueden provocar rupturas abiertas en el actual equilibrio entre las potencias imperialistas, y en el interior de cada país.
- Detalles
- Categoría: Informes
Trabajadores de supermercados unidos por un salario digno

Feliks S.
El domingo quince de noviembre, los trabajadores de los supermercados Lupa, Gadis, Alimerka, Froiz y La Plaza han celebrado asambleas en todas las capitales de provincia de Castilla y León. El objetivo: reclamar un salario digno para el sector. Desde enero de 2020 se viene negociando un nuevo convenio sectorial y los trabajadores han dicho basta, hastiados de las propuestas de la patronal. Una patronal que ha visto su facturación y su beneficio dispararse durante la pandemia mientras los trabajadores debían permanecer en primera línea por un sueldo de miseria y muchas veces sin ningún medio de protección frente al virus.
En 2021, tras diecisiete reuniones de la mesa negociadora, la propuesta empresarial es de una subida salarial del 1,5% anual. Los trabajadores exigen llegar a un salario mensual de 1200€ para 2025, lo que equivaldría a una subida del 3% cada año desde el 2021. Sin ser una reivindicación exagerada sí supone una importante mejora en las condiciones de sobreexplotación que viven los trabajadores del sector.
- Detalles
- Categoría: Movimiento obrero
Huelga del Metal de la provincia de Cádiz

Andrés Gómez, Andalucía
En la Comarca del Campo de Gibraltar:
La huelga ha sido un éxito con un seguimiento, cifrado por UGT, del 95% de los trabajadores del sector del Metal debido al poder de convocatoria que tienen los dos sindicatos de clase mayoritarios en el estado español que son CC.OO y UGT y a la acción sindical desarrollada por CGT en los piquetes informativos, concentraciones y en la manifestación de Algeciras. Por tanto, parón casi absoluto en el sector auxiliar del metal del Campo de Gibraltar. Un porcentaje similar al logrado en el conjunto de la provincia de Cádiz.
Las principales empresas del sector industrial del Metal, la Petroquímica y el portuario de la comarca campogibraltareña son: Acerinox, Refinería Cepsa, Masa, Repsol Butano, Indorama, Puerto Bahía de Algeciras, Air Liquide, etc.
- Detalles
- Categoría: Noticias
Epicuro de Samos (341-270 a.n.e)

«Cuanto existe es el resultado de desplazamientos y choques de átomos»
Célebre materialista y ateo de la época helenística, propagandista de ideas avanzadas. Epicuro negaba la intervención de los dioses en los asuntos del mundo y tomaba por punto de partida la eternidad de la materia dotada de movimiento interno. Nació probablemente en Atenas. Su padre fue gramático, su madre maga; ambos eran pobres. Epicuro se envanece de haber filosofado a partir de sus doce o catorce años. Declara no haber tenido nunca maestro de filosofía; pero, como mínimo, tomó parte de la suya de las obras de los filósofos anteriores, sobre todo de Demócrito. Después de una juventud bastante agitada, fijó su residencia a la edad de treinta y seis años en Atenas, y abrió escuela de filosofía, que dirigió hasta su muerte. Enseñaba en los jardines, en donde se reunían en gran número sus discípulos, mejor diríamos sus amigos, pues la amistad de los epicúreos entre sí y la que tenían con su maestro llegó a ser célebre. Este «héroe» disfrazado de mujer, según las palabras de Séneca, soportó valerosamente y vanagloriándose de gozar una perfecta felicidad, una cruel enfermedad que produjo su muerte. (Diógenes Laercio, X,2-3-4).
- Detalles
- Categoría: Filosofía
A propósito del día internacional de la salud mental

M.H.G.
Con el lema La salud mental, un derecho necesario. Mañana puedes ser tú, hace unos días, el 10 de octubre, se celebraba el “Día Mundial de la Salud Mental”,
En un contexto cada vez más sensibilizado con este tema, tanto que ha sido objeto de una campaña mediática y política bastante importante en los últimos meses: deportistas que renunciaban a sus competiciones; el diputado Errejón lanzando una campaña solicitando más medios para la salud mental “Es necesario que el Gobierno pase de las palabras a los hechos en salud mental. En España hay una pandemia de salud mental, de gente que no puede dormir si no es con pastillas, de gente que no aguanta el día a día y el Gobierno hasta ahora no ha hecho nada”; numerosos medios de comunicación organizando coloquios de versados “tertulianos” de los que de todo saben y de todo opinan; el estudio 'World Mental Health 2021' de Ipsos que desvela de que el 35 % de la población española considera que (la salud mental) es el principal problema de salud.. y así un largo etcétera.
Reconociendo la escasez de profesionales de salud mental en la sanidad pública, que en la mayoría de los casos se tarda dos meses en conseguir una cita para atención,...
- Detalles
- Categoría: Artículos
En Memoria de Ben Barka y Henrie Curiel

Mohamed Merabet, Vía Democrática
Carta a Paris
29/10/2021. Paris y su mito de capital de la revolución y de las luces es también de un imperio sin piedad con los condenados de la tierra.
Paris y la metrópoli, las colonias y las posesiones del ultramar es un recorrido histórico muy espantoso a la hora de abordar sus dimensiones en los contextos que han configurado esa espinosa relación histórica.
Paris que de manera elegante siempre ha procurado blanquear la obra colonial, impresionando sobre su misión civilizadora y universalista ha procurado discretamente cuidar su firme control sobre el destino de sus ex colonias y vigilando los intereses estrategicos de un estado capitalista y sangriento.
Revertir la descolonización en neocolonialismo y la independencia en dependencias no es sólo un juego de palabras, es una nueva y profunda desarticulación del continente africano.
Para mantener el expolio y el acceso a los recursos energéticos Francia asesoró detalladamente el desmantelamiento de las resistencias populares, la conversión de los ejércitos de liberación en aparatos policiaco-militares y las incipientes políticas públicas en gestiones técnico-burocraticas al servicio del clientelismo y desfigurando las sociedades, los territorios y sus realidades.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Intervención del PCE(m-l) en el Homenaje al camarada Raúl Marco

Cuesta no tratar de la faceta humana de Raúl. Quienes le conocimos, sabemos de su espíritu vital, su bonhomía, su cariño por la cultura, su empatía, su ternura. Pero hoy no toca hablar del amigo, sino de quien fue nuestro camarada durante tantos años.
Todos somos necesarios para los nuestros, muchas anécdotas compartidas, retazos de vida e hilos invisibles nos unen a familiares y amigos. Pero hay personas que son imprescindibles para los colectivos; personas sin cuyo esfuerzo hubiera sido imposible mantener abierta la puerta del futuro cuando a nuestro alrededor se desmoronan las certezas y la confusión alcanza a todos; personas sin las que se hace difícil mantener la firmeza cuando soplan malos vientos.
Y Raúl Marco fue uno de ellos; una de esas personas que se definen no solo por su talla humana, sino también por el rasgo que las hace imprescindibles; Raúl Marco amaba la vida, y por ello mismo fue un luchador, un comunista, toda su vida; mantuvo en alto siempre los objetivos que alumbraron el nacimiento del Partido Comunista de España de José Díaz, de Dolores Ibárruri, de Julian Grimau y tantos otros; de aquel partido que dirigió la lucha colectiva de nuestro pueblo durante los años de plomo de la dictadura franquista.
- Detalles
- Categoría: Noticias
Discurso de la JCE (m-l) en el homenaje al camarada Raúl Marco

P. Villa
Camaradas y amigos,
Hace un año nos faltó el camarada Raúl Marco, dejando tras de sí un silencio atronador para los comunistas de nuestro país, y de todo el mundo.
Raúl Marco fue uno de esos pocos hombres genuinamente imprescindibles, como dijo el poeta. Dedicó su vida a nuestra clase, a la lucha, al Partido, convirtiendo en hechos las consignas y contribuyendo, como uno más, a la causa gloriosa de la revolución.
Ya antes de la fundación de nuestro partido, en la lucha ideológica contra los revisionistas, el camarada Raúl demostró una rectitud en los principios, una defensa férrea del marxismo-leninismo que nunca fue fácil llevar hasta sus últimas consecuencias, pero menos aún en el contexto de la clandestinidad y el exilio. Una vez fundado el Partido Comunista de España (marxista-leninista), Raúl se convirtió en un elemento clave para el movimiento comunista español e internacional, y volcándose posteriormente en el desarrollo de la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxistas Leninistas. No voy a hacer un repaso de todos sus logros (de hecho, creo que no le haría ninguna gracia). Que hoy, ante su tumba, nos reunamos tantos camaradas, amigos y compañeros, dice más de este hombre que toda biografía que pueda ser escrita.
- Detalles
- Categoría: JCE (m-l)
Crónica del homenaje a Raúl Marco

Carlos Hermida
El 16 de octubre se celebró en Madrid el homenaje a Raúl Marco, coincidiendo con el primer aniversario de su muerte. La situación de pandemia y confinamiento que padecimos desde marzo de 2020 impidió que en su momento se pudiera llevar a cabo.
A las 09:30 se congregaron en el Cementerio Civil numerosos camaradas, amigos, familiares, delegaciones de partidos integrantes de la CIPOML y representantes de organizaciones políticas de nuestro país.
Se procedió en primer lugar al entierro de las cenizas del camarada Raúl en la tumba de Elena Ódena. Ambos fueron fundadores y dirigentes de nuestro partido y con su trabajo y su lucha impulsaron y consolidaron nuestra organización. Todos los asistentes colocaron claveles en la tumba y se guardó un minuto de silencio.
A continuación hubo una lectura de fragmentos de poemas entresacados de algunas de las obras preferidas de Raúl, a cargo de tres camaradas de la Juventud: Pedro, Nacho y Sara. Tras el primer bloque de poemas, habló Néstor, el hijo de Lola y Raúl. Fueron momentos de intensa emoción, en los que con la voz entrecortada pronunció unas hermosas palabras sobre su padre.
- Detalles
- Categoría: Noticias
Homenaje a nuestro camarada Raúl Marco, Ateneo de Madrid

El pasado día 16 de Octubre se cumplía un año del fallecimiento de nuestro camarada Raúl Marco y fué homenajeado en el Ateneo de Madrid ya que las circunstancias de la pandemia no permitieron que se hiciera cuando su muerte.
Con el aforo al completo el emblemático Salón de Actos del Ateneo de Madrid estuvo presidido por una imagen de Raúl Marco entre las banderas del PCE(m-l) y la republicana del FRAP y los escudos del Partido, la Juventud y la CIPOML.
Se inició el acto con el pianista y músico Armando Martínez, que tocaría a lo largo del acto varios fragmentos clásicos y fué presentado por el profesor e historiador C. Hermida. En primer lugar intervino M. Pastrana en nombre de los ateneístas que conocieron y debatieron, en el seno del mismo, con el camarada R. Marco. Intervinieron Lola Val, compañera de Raúl que en una emotiva exposición fué interrumpida varias veces por los asistentes y el poeta y amigo de Raúl, Carlos Álvarez, siendo ovacionado tras su intervención.
- Detalles
- Categoría: Noticias
Organización, Política y movimiento popular

A. Bagauda
En otras ocasiones ya hemos dicho que el ciclo movilizador 2010-2014 no reportó nada sustancial a la mejora de las condiciones laborales y de vida de las clases trabajadoras, a pesar de las grandes manifestaciones, algunas gigantescas como la del 22-M en Madrid. Continúan las dos reformas laborales, las dos reformas de las pensiones (y nada bueno tiene la que están pergeñando con la aquiescencia de las cúpulas de CCOO y UGT), los procesos de privatización de los servicios públicos,… Es preciso señalarlo para, a continuación, extraer las lecciones oportunas y aplicarlas a la práctica política.
Primera, no basta la labor institucional para que los intereses populares tomen cuerpo legislativo y político y se avance en la solución de los problemas. Es una condición sine qua non que haya un pulso popular vivo en los barrios, en la calle, en los tajos, si queremos consolidar los logros y traer nuevas conquistas, es decir, que el pueblo ORGANIZADO haga POLÍTICA (con mayúsculas). La mera expresión “Pueblo organizado” tiene, per se, una gran carga política. Porque se organiza para algo, para hacer política en su propio interés y, por tanto, contra sus enemigos de clase. Podemos condujo todo aquel descontento popular al estrecho y estéril ámbito institucional, para que la política no la hiciera el pueblo, sino las “egregias personalidades”, los “líderes”, ellos.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Primer aniversario de la muerte de Raúl Marco

Carlos Hermida
El 16 de octubre de 2020 murió Raúl Marco, fundador del Partido Comunista de España (marxista-leninista). Hace ahora un año que nos dejó el camarada, el amigo, el compañero, el infatigable luchador comunista que hasta el último momento mantuvo su actividad como dirigente del Partido. Dedicó toda su vida a combatir la injusticia, la explotación y la barbarie del capitalismo; a luchar por la causa del socialismo y la República. Y lo hizo siempre desde la honestidad y la firmeza en los principios del marxismo-leninismo, librando en todo momento una dura batalla contra el revisionismo, denunciando también a los que vergonzosamente traicionaron en nuestro país la causa republicana.
En un momento en que una buena parte de los políticos están desprestigiados por sus prácticas corruptas y la defensa de unos intereses que son ajenos a las necesidades de nuestro pueblo, Raúl Marco, con su actitud, su ejemplo y su coherencia, fue un hombre que dignificó la Política. Si tuviéramos que definir al camarada Raúl con una sola palabra, sería esta: LUCHADOR. Sí, porque su vida fue lucha, combate, esfuerzo. Libró una dura batalla contra el revisionismo dentro del PCE y, cuando ya no fue posible revertir ni cambiar la degeneración en que había caído el partido de José Díaz, tuvo el inmenso valor, junto a Elena Ódena, de fundar el PCE (m-l). Y dar ese paso en 1964 no fue fácil.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Afganistán: No es país para conquistadores (como todos)

S. Baranga
Lo sentenció, hace doscientos años largos, Maximilien Robespierre: «Nadie quiere a los misioneros armados». Lo pudo comprobar amargamente Napoleón, y unas pocas décadas después lo experimentarían también los ingleses en Afganistán: «Las tropas anglo-indias estaban obligadas a combatir sin cesar –relataba Engels- McNaghten declaró que esto era la situación normal de la sociedad afgana y escribió a Inglaterra que todo estaba controlado […] Así se acabó la tentativa de los ingleses de instalar un príncipe fabricado por ellos en Afganistán».
A medida que se representaba el último acto de la ocupación de Afganistán por las tropas norteamericanas y sus aliados, se extendió por algunos medios la visión («narrativa», según la verborrea actual) de un pueblo indómito y un país inexpugnable para los invasores de todas las épocas. Lamentablemente para ellos, las causas reales son bastante más prosaicas que esta idea “romántica” que constituye, en realidad, una actualización de las imágenes deformadas por el orientalismo y de la visión del ocupado como irreductible bárbaro que no entiende otro lenguaje que el látigo. No en vano, han sido numerosas las voces que en los centros y medios del imperialismo se han lanzado a denostar el fin de la presencia occidental en Afganistán, entre otras razones, ¡cómo no!, por la necesidad de defender la «democracia» y los derechos de las mujeres afganas.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Declaración de las organizaciones obreras de Asia occidental y del sur

Asia, CIPOML
Nosotros, los miembros la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxistas-Leninistas (CIPOML) de la región de Asia occidental y del sur que suscribimos este documento, nos reunimos bajo las condiciones actuales de la pandemia del COVID-19 para evaluar la situación actual en el mundo y en el Sur y Asia Occidental, revisar el trabajo de nuestros partidos y organizaciones en el período inicial de la pandemia y discutir los detalles del trabajo que estamos realizando bajo las condiciones de la “segunda ola” de la pandemia.
Le reunión inició con un momento de silencio en memoria del camarada Raúl Marco, cuya contribución a la formación de la CIPOML ha sido muy significativa.
La conferencia discutió el impacto de la pandemia del COVID-19 y la conducta de los respectivos gobiernos hacia los trabajadores y el movimiento obrero, y adoptó la siguiente declaración.
- Detalles
- Categoría: Comunicados CIPOML
¿Cuál es la actitud revolucionaria?

A. Heredia
A menudo, nos asalta a los militantes de la JCE (m-l) la pregunta que titula este artículo. Por lo general, tendemos a ligar nuestro proceder a parámetros que respalda nuestra experiencia en tal o cual situación. Tratamos de responder ante un impulso, fenómeno o hecho concreto a partir de lo que conocemos desde el punto de vista práctico. ¿Qué hacer si carecemos de dicha praxis? Como es lógico, buscamos un precedente teórico —el cual bebe de la práctica si es adecuado y revolucionario— y lo aplicamos a la situación que se nos presenta.
Según nuestro conocimiento superficial, primero, y cualitativo después, la conducta que describe el párrafo anterior corresponde con una actitud revolucionaria: emana de la teoría y la práctica para elaborar una respuesta justa a un fenómeno determinado. Este principio correcto, sin embargo, no debe hacernos caer en simplismos analíticos, ya que, a veces, representa inconscientemente cualquier situación como un elemento sujeto a examen mediante condiciones invariables… Pero ¡en realidad sí experimentan cambios!
- Detalles
- Categoría: JCE (m-l)
Bolivia: El maestro luchando también está enseñando

Partido Comunista Revolucionario de Bolivia
El 28 de julio fue posesionado como Presidente de la República del Perú, el profesor campesino Pedro Castillo, luego de una reñida segunda vuelta en la que la oligarquía fujimorista luchó con uñas y dientes para aferrarse al poder estatal controla desde hace más de tres décadas. La esperanza del pueblo peruano hartado de neoliberales y corruptos se expresó en la figura de un maestro con trayectoria de dirigente sindical.
Hoy en Ecuador el magisterio organizado en la Unión Nacional de Educadores junto a organizaciones estudiantiles y populares protagonizan una huelga de hambre en defensa de las conquistas consagradas en la Ley Orgánica de Educación Intercultural ante los ataques del gobierno banquero de Lasso.
En Bolivia uno de los ejes articuladores de la resistencia anti-golpista en 2020 fue la lucha por el derecho a la educación, fueron los maestros junto a padres de familia y estudiantes quienes concretaron las primeras movilizaciones unitarias en julio, que desembocaron en las movilizaciones masivas de agosto que obligaron
- Detalles
- Categoría: Internacional