Noticias CIPOML

 

CIPOML logo mundo232PXtrans

 

En Marcha nº 2059, agosto 2023, órgano del PCMLE

En agosto de 1994, esto es hace 29 años, se constituyó la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista Leninistas – CIPOML. Hasta antes de su conformación, el Movimiento Comunista Internacional Marxista Leninista hacía esfuerzos por expresar a la clase obrera y a los pueblos del mundo sus puntos de vista sobre los principales problemas del escenario político mundial, sus concepciones ideológicas y políticas confrontando a las posiciones del revisionismo y el oportunismo en sus diversas variantes, pero no había madurado lo suficiente como para contar con unas normas de funcionamiento y una instancia organizativa para la coordinación de la actividad de los partidos.

Hasta la década de los años ochenta del siglo pasado, el movimiento marxista leninista tenía pocas ocasiones de reunirse, hasta que varios partidos tomaron la iniciativa de convocar cada año las denominadas “reuniones multilaterales”, a las que se invitaba a los partidos y organizaciones consideradas como integrantes del movimiento comunista internacional marxista leninista; reuniones que permitieron intercambiar experiencias del trabajo revolucionario de los partidos en sus respectivos países, y que permitieron reafirmar elementos de identidad ideológica y política entre los partidos. Las vicisitudes que vivió el mundo con el hundimiento de la ex URSS y la caída del socialismo en Albania, afectaron a algunos partidos del movimiento que perdieron la brújula y consideraron que debía trabajarse por “reunir a la familia comunista”, dejando a un lado el combate que los marxista leninistas veníamos desarrollando en contra del revisionismo jrushovista y el maoísmo.

En Marcha, órgano de expresión del PCMLE

Tras el azote mundial a los mercados, provocados por la aparición del covid-19 durante el año 2020, la crisis de suministros trae riesgos para las economías exportadoras y un incremento de los precios finales para los consumidores. Esta crisis abarca fundamentalmente a las industrias de producción de chips, electrodomésticos, telefonía, juguetes, componentes electrónicos para autos, entre otras.

Durante el curso de la pandemia, las industrias se vieron obligadas a paralizar la producción de innumerables artículos, por lo que ahora se está sintiendo un efecto rebote al incrementar las necesidades de los consumidores por adquirir estos productos, especialmente en la época prenavideña. La demanda de los artículos, especialmente los que provienen de China o India, produce un mercado sediento de consumo y las empresas son incapaces de abastecer esta necesidad.

Scintilla, órgano de Piattaforma Comunista (diciembre de 2021)

La deriva autocrática prosigue en Túnez. El 25 de julio se produjo un golpe palaciego con el que el presidente de la República Kais Saied, invocando el estado de excepción, destituyó al líder del gobierno Hichem Mechichi y suspendió el parlamento.

Desde entonces, los asuntos públicos se gestionan mediante decretos-leyes promulgados por el presidente.

Con el Decreto Legislativo 117 de septiembre de 2021, el populista Saied fortaleció su monopolio autoritario sobre todos los poderes.

El presidente se convierte así en el único jefe del ejecutivo, designa al jefe de gobierno cuya tarea esencial es implementar las políticas establecidas por el propio Saied, nombra ministros y secretarios de Estado y preside el Consejo de Ministros.

Al cancelar la constitución de 2014, también monopoliza los poderes del parlamento y se convierte en el único legislador a través de la promulgación de decretos de ley en todos los sectores como la ratificación de convenios, la organización de la justicia, la prensa y la información, la organización de partidos, los sindicatos y asociaciones, derecho electoral, organización de las fuerzas armadas, libertades y derechos humanos, estado civil, gobierno local, órganos constitucionales y presupuesto.

A pesar de los esfuerzos que el Gobierno efectúa para demostrar lo contrario, no hay duda que enfrenta graves problemas fiscales, que se agudizan ahora con la disminución del precio del barril del petróleo en el mercado internacional y con la revaloración del precio del dólar