Artículos

 rincon de lectura

 

A. Torrecilla

La formación teórica del marxista-leninista va mucho más allá del estudio de nuestros textos clásicos sobre economía, política o sociedad. Para nosotros, como para Marx, «nada de lo humano nos es ajeno», y una de las mayores fuentes de conocimiento sobre «lo humano» es la literatura general donde, bajo la aparente neutralidad de todo tipo de historias se esconde la visión materialista de los autores sobre sus respectivos momentos históricos.

Estas pequeñas notas literarias de aparición mensual tienen por objeto dar a conocer obras «no políticas» para el público politizado, señalando al mismo tiempo la carga política subyacente y no siempre visible que todas ellas incluyen. Gracias a ello podemos descubrir tanto formas sociales criticadas por nuestros maestros clásicos, como sus propias inspiraciones y referencias, ampliando nuestra capacidad analítica y nuestro horizonte cultural al mismo tiempo.

 

Ana Karenina. 1878. León Tolstoi

Bajo la forma de una novela romántica ambientada en la Rusia imperial de finales del siglo XIX, Tolstoi hace un retrato social centrado en las dos clases sociales fundamentales del momento; la nobleza y el campesinado, sin olvidarse de los incipientes movimientos revolucionarios que ya entonces comenzaban a cuestionar el régimen zarista.

La trama principal narra la historia de Ana Arkadyevna, una joven de la alta nobleza rusa atrapada en un decadente matrimonio destinado a mejorar la imagen de su marido, el alto funcionario imperial Alexei Alexandrovich Karenin, veinte años mayor que ella. A partir de este punto la novela presenta multitud de personajes que mantienen una relación más o menos estrecha con Ana, empezando por su joven amante, el conde Vronsky, oficial de caballería, hasta el terrateniente de ideas progresistas Konstantin Dimitrievich Levin, sin olvidarse de mencionar a los grupúsculos revolucionarios de inspiración anarquista que conspiraban con escaso éxito contra el régimen zarista.

 

cipriano palomas portada

 

Nació en Huétor-Tájar (Granada) el 5 de julio de 1945, en una humilde familia de jornaleros que emigró pronto huyendo de la miseria. Cipriano fue jornalero en Morón de la Frontera, minero en Teruel, obrero textil en Sabadell y Terrassa y encofrador en Reus, adonde llegó en la primavera de 1973. Por entonces ya se había forjado en la lucha contra la precariedad y la opresión en la OSO (Oposición Sindical Obrera), en el PCE (m-l) y en el FRAP.

Nuestro camarada fue detenido por la Guardia Civil en Ramón Cubero, S.A., donde trabajaba, a las 14 horas del 25 de agosto de 1973, para ser interrogado por distribuir propaganda antifranquista. En ese momento, Braulio Ramos dirigía la GC en Reus.

En julio de 1973, en pleno auge de huelgas y lucha en la calle, el FRAP lleva a cabo una campaña de agitación contra la dictadura y su recambio impuesto: “Ni Franco, ni Rey, ni Yankis: República Popular y Federativa”. “Abajo la monarquía del pelele Juan Carlos”.

Cipriano fue acusado de haber repartido «propaganda subversiva» en Igualada la noche del 10 de aquel mismo mes. Fue detenido en el marco de una redada en Reus y otros puntos de la provincia de Tarragona contra la proliferación de propaganda antifranquista y republicana.

Tras dos días de tortura en la casa cuartel, fue obligado a ingerir el llamado "cóctel de la verdad", un método importado de la CIA: hacer tragar al detenido ácido sulfúrico mezclado con gasolina.

Aquel veneno le abrasó por dentro y fue trasladado al Hospital Sant Joan.

gobierne quien gobierne

 

A. Bagauda

La agenda política del nuevo curso viene marcada por el proceso de investidura (incierto), consecuencia de resultados electorales y decisiones reales y que tendrá lugar a finales de septiembre, y por todo el conjunto de declaraciones, reuniones, intrigas y negociaciones de unos y otros derivados de la misma.
Mientras nos bombardean con esto, queda velado el movimiento de corrientes profundas, fundamentalmente económicas, que son las que dan vida y forma a unos u otros acontecimientos políticos. Veámoslo someramente

A nivel internacional se profundiza la crisis, continúa la guerra en Ucrania y se agudizan rápidamente las contradicciones entre los imperialismos (dicha guerra, los acontecimientos en África o el potente polo de atracción del BRICS lo ilustran), perfilándose cada vez más nítidamente dos grandes bloques imperialistas. Uno en torno a China-Rusia, el otro a EEUU y la UE, cada vez más sometida a los dictados de los yanquis y la OTAN. Su enfrentamiento, de momento, se da en el terreno económico aunque no está exento de conflictos armados locales como el que puede tener lugar en Níger.

En una situación de crisis y fuerte competencia interimperialista, como la actual, el capital ve comprometida aún más su tasa de ganancia, que busca mantenerla a toda costa; básicamente, a través de la reducción del capital variable, es decir, de los salarios. Esto, la crisis y aquellos acontecimientos internacionales se trasladan a nuestro país de múltiples formas. En el plano económico-laboral, llevamos con una alta inflación (actualmente en el 2,6%, con la subyacente en el 6.1%) (1) desde 2022, sin que los salarios subieran a la par. El V AENC (acuerdo entre patronal y burocracia sindical) een modo alguno supone una reversión de ese desajuste sino la continuación del mismo a favor de los capitalistas, por lo que, sin echar la vista más atrás, los asalariados llevamos cerca de 2 años con una importante pérdida de poder adquisitivo.

 socialismo o extincion

 

J. P. Galindo

 

El capitalismo se extendió por el mundo durante dos siglos devorando los recursos naturales del planeta, y ha tardado menos de dos décadas de total hegemonía mundial en conducirnos a un apocalipsis medioambiental irreparable. Llegados a este punto a la humanidad solo le queda un camino: implantar el socialismo como única salida al camino sin retorno del capitalismo.

Aunque se considera a Lenin el descubridor del imperialismo moderno tras la publicación de su folleto «El imperialismo, fase superior del capitalismo» en 1917, lo cierto es que ya en 1867, cincuenta años antes, Marx había llegado la conclusión de que la industrialización de los países capitalistas solo podía resultar en que una masa de trabajadores «sobrantes» se vería forzada a emigrar a países menos desarrollados, a colonizarlos y vincularlos con su metrópoli de origen. Marx definió este escenario como «una nueva división internacional del trabajo» (El Capital, Tomo I, cap. XIII) basada en la orientación fundamentalmente industrial o fundamentalmente agrícola de los distintos países del mundo. Es decir, aplicando las propias leyes del desarrollo interno del capitalismo como modo de producción, Marx ya señaló que su fase más desarrollada sería lo que medio siglo después Lenin bautizaría como imperialismo o «capitalismo agonizante».

Y, efectivamente, así se desarrolló el capitalismo desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX; a base de extender tentáculos de dominación económica y política por el mundo, para alimentar la insaciable voracidad de una producción anárquica y descentralizada en la que la producción no está motivada por la satisfacción de las necesidades individuales, sino por el intercambio comercial constante.

 emile zola germinal

 

J.P. Galindo

Zola es, sin lugar a dudas, uno de los mayores genios de la literatura en general y del realismo social en particular. Dedicó una serie de veinte novelas a describir detalladamente la sociedad de su tiempo (como hace en España Benito Pérez Galdós en sus Episodios Nacionales) pero, a diferencia de Galdós, que usa protagonistas independientes y de distintas clases sociales para cada una de sus series, Zola se vale únicamente de dos familias, los Rougon; una familia de origen humilde pero aspiraciones burguesas, y los Macquart; ejemplo ideal de la clase obrera europea de la Revolución Industrial, quienes describen través de la experiencia de varias de sus generaciones, el ascenso y esplendor del Segundo Imperio Francés (1852-1870) desde dos visiones totalmente distintas.

«Germinal» es la decimotercera novela de la larga saga y se centra en el momento en que Étienne Lantier (tercera generación de la familia Macquart) llega a Montsou, un pequeño poblado minero donde la miseria y la explotación extremas hacen que los mineros, animados por el propio Étienne, declaren una huelga que se logra extender por toda la región. A las dificultades de su miserable vida se unen entonces los problemas que implica una huelga larga e inestable, con los capitalistas maniobrando constantemente para debilitar a los obreros.

50 aniversario golpe estado chile 

 

C. Hermida

El 11 de septiembre de 1973 las Fuerzas Armadas de Chile se sublevaron y derrocaron al gobierno legal y legítimo de Salvador Allende. El golpe de estado, que contó con la intervención directa de la CIA estadounidense, acabó con la experiencia política de la Unidad Popular y su programa de “vía pacífica al socialismo”, que se había iniciado con el triunfo electoral de 1970 y que levantó un gran entusiasmo entre la izquierda de todo el mundo (1). Como expresó Allende en numerosas ocasiones, se trataba de construir el socialismo respetando la legalidad y las instituciones vigentes:

[…] Sabemos que cambiar el sistema capitalista, respetando la legalidad, institucionalidad y libertades políticas, exige adecuar nuestra acción en lo económico, político y social a ciertos límites. Estos son perfectamente conocidos por todos los chilenos. Están señalados en el programa de gobierno que se está cumpliendo inexorablemente, sin concesiones en el modo y la intensidad que hemos hecho saber de antemano.

El pueblo chileno, en proceso ascendente de madurez y organización, ha confiado al Gobierno Popular la defensa de sus intereses. Ello obliga al Gobierno a actuar con una total identificación e integración con las masas, a interpretarlas, a orientarlas. Y le impide distanciarse con actuaciones retardadas o precipitadas. Hoy, más que nunca, la sincronización entre el pueblo, los partidos populares y el Gobierno debe ser precisa y dinámica.

 

 campamento partido trabajadores dinamarca

J. Fernández

 

Los camaradas del Partido de los Trabajadores de Dinamarca nos invitaron a finales de julio al campamento de verano que organizan todos los años. Este es un pequeño resumen de nuestra experiencia, de las discusiones y lecciones políticas que sacamos de allí. Desde el primer momento que llegamos al campamento pudimos sentir un respeto y una camaradería tremendas por parte de gente que no nos conocía personalmente pero a la que nos une el internacionalismo proletario y el ‘hilo rojo de la historia’.

Al llegar al camping, saludamos a los camaradas del Partido de los Trabajadores de Dinamarca (APK) y de la Juventud Comunista Danesa (DKU). DKU no está afiliado ni con la CIPOML ni con el APK, son una organización independiente, pero tienen buenas relaciones y participaron con mucho gusto en el campamento. Después de cenar tuvimos nuestra primera charla, que fue sobre la lucha sindical por el salario, en el contexto de las huelgas del sector público que se estaban dando en Dinamarca. Para ello un camarada majísimo nos estuvo traduciendo (esta charla y casi todo el campamento) del danés al inglés. A pesar de las barreras de idiomas intentamos comunicarnos y aprender los unos de los otros, incluso aprendimos un par de palabras aquí y allá. Sobre estas huelgas hicieron mucho énfasis en la necesidad de unificar las luchas y superar la actual situación de dispersión (profesores por un lado, enfermeros por otro, etc). Es importante que las lecciones y enseñanzas de la lucha no las aprendamos solo los comunistas, sino todos los trabajadores.

 

pensiones

 

J. Romero

El próximo 28 de octubre la COESPE ha convocado una manifestación en Madrid en defensa de las pensiones públicas con el lema: “Gobierne quien gobierne las pensiones se defienden”. No es una manifestación más, su convocatoria indica una actitud política positiva que debemos impulsar porque es clave para recuperar la capacidad de lucha organizada y unitaria de las clases populares, aparcada conscientemente por la izquierda institucional desde que se comprometió activamente en la defensa del régimen monárquico continuista. Durante todos estos años se ha ido debilitando la organización de los sectores populares, la lucha en la calle y los objetivos verdaderamente transformadores y en su lugar se impuso el cesarismo de líderes de papel que únicamente defendían formalmente las reivindicaciones de las clases populares en el Parlamento de un Estado cuyo “balance de poderes” está claramente desequilibrado desde su constitución en favor de instituciones no electivas copadas por los sectores más reaccionarios y el gran capital. Daba igual que el gobierno fuera del social liberalismo (PSOE), de la derecha reaccionaria (PP) o de una coalición en la que participaran representantes de fuerzas oportunistas como IU y PODEMOS: la orientación final ha sido la misma; han variado los ritmos, el “tono” (y no siempre: conviene repasar la lista de recortes brutales de los gobiernos de Felipe González y la soberbia de este siniestro personaje), pero no el sentido regresivo en los derechos conquistados por el proletariado.

 asesinato garcia lorca

 

C.Hermida

El 18 de agosto de 1936 Federico García Lorca fue fusilado en el barranco de Víznar. Tenía 38 años y era ya un poeta universal. Identificado con los valores republicanos, en 1932 creó “La Barraca”, un grupo de teatro ambulante que se dedicó a recorrer los pueblos de España representando el repertorio de nuestro teatro clásico entre los campesinos.

Hombre de arraigadas ideas democráticas y de profundas inquietudes sociales, identificado siempre con los intereses de las clases populares, durante los años de la República firmó numerosos manifiestos en defensa de causas progresistas (1).


“Fue un momento malísimo, aunque digan lo contrario en las escuelas. Se perdieron una civilización admirable, una poesía, una arquitectura y una delicadeza únicas en el mundo, para dar paso a una ciudad pobre, acobardada, a una tierra del chavico donde se agita actualmente la peor burguesía de España”. Así respondió Federico García Lorca al periodista Luis Bagaría, redactor del diario El Sol de Madrid, cuando le preguntó su opinión sobre lo que sucedió en Granada el 2 de enero de 1492, tras la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos.

Reivindicó siempre lo morisco, lo gitano, de su querida tierra granadina, y eso le concitó el odio de las fuerzas conservadoras andaluzas y españolas. Por eso asesinaron a Federico García Lorca. La burguesía granadina, la barbarie falangista, los militares traidores, todos ellos fueron los criminales. Le odiaban por su republicanismo, por sus inclinaciones sexuales, por su denuncia de la injusticia y del oscurantismo.

 

juventud

 

J. Romero

En el balance de la experiencia socialista en la URSS se ha tratado entre los factores que pudieran haber facilitado el triunfo del revisionismo en el primer Estado socialista de la historia, el acceso a la dirección del Partido de una nueva generación que no había vivido la revolución y la consolidación del Estado soviético, ni, por lo tanto, las durísimas batallas ideológicas que libraron los comunistas contra todo tipo de corrientes revisionistas y oportunistas que desde fuera y desde dentro intentaban apartar al Partido de sus responsabilidades y minar su unidad, firmeza y claridad ideológicas. Una generación que había nacido a la lucha política en una sociedad que presentaba una fuerte identidad común, reforzada en la Gran Guerra contra el nazi fascismo y en la que, por tanto, las contradicciones internas y las diferencias de clase, aparentemente se habían amortiguado hasta casi desaparecer.

Sin duda, se trata solo de uno de los factores y no de los más importantes, que ayudan a explicar la victoria del revisionismo moderno en la URSS; pero los cambios de ciclo son cuestiones que debemos tener en cuenta en la actividad política. Y hoy, asistimos a uno de ellos. En España, la vieja generación que vivió la parte final de la lucha contra el franquismo ha terminado su ciclo político vital; esa generación se inició en la lucha militando la mayoría en organizaciones que habían caído ya en las redes del revisionismo moderno y apoyaron la transición sin ruptura que está en la base de los grandes problemas políticos que enfrentamos; esa generación quedó bajo la influencia de corrientes que habían renunciado al objetivo revolucionario del movimiento comunista y ha pasado el testigo de una ideología contaminada por todo tipo de “cosmovisiones” irracionales, místicas, idealistas, que ignoran las causas de los procesos políticos y fantasean sobre la posibilidad de emancipar al ser humano del yugo del trabajo asalariado con reformas parciales sin destruir el Estado burgués.

 

saludobrera

 

Senén

En Marzo de 2020 España se veía atrapada por la emergencia sanitaria provocada por el SarsCov 2, obligando la Covid19 a establecer confinamientos domiciliarios y a declarar qué labores se consideraban esenciales y cuáles innecesarias dadas las extremas circunstancias. Como todo hogar obrero ha vivido por propia experiencia, casi todas las residencias de nuestra clase se convirtieron en nuestro único universo físico en el que desenvolvernos durante meses de pandemia. Nuestras casas se convirtieron en escuelas, guarderías, centros de mayores, centros de trabajo, hospitales, lugares de recreación... y en otros muchos casos lugar de reclusión de las mayores preocupaciones de la clase trabajadora: futuro incierto, paro, miseria y desestabilización de la más próxima esfera personal y social. Todo lo anterior a la vez o en proporciones variables, bajo una mascarada de felicidad y optimismo en el futuro procedente de los medios que chocaba frontalmente con la realidad de los hogares menos asistidos de recursos.

Asistíamos además, impotentes, al colapso de un sistema sanitario cuyos profesionales se veían superados en medios materiales y personales por el maremoto de enfermos que entraban por las puertas de los hospitales, al inicio sin protección adecuada, y después con medios escasos, tornándose en héroes forzosos. Dejó a las claras que la sanidad española no estaba preparada para una catástrofe de estas características. Pero quienes vivimos de nuestro trabajo ya sabíamos, previamente a la pandemia, que estaba esquilmada de recursos por las listas de espera que debíamos sufrir y por la cada vez peor asistencia que recibíamos. Vimos frente al espejo qué es lo importante en la vida de nuestra clase: trabajo con derechos, techo digno y servicios públicos de calidad.

 

eppur si muove

 

J. P. Galindo

Dice la leyenda que Galileo pronunció la frase: «Sin embargo se mueve», después de verse obligado a renegar de la teoría heliocéntrica ante el tribunal de la inquisición que le juzgaba por cuestionar la teoría oficial de que el universo orbita alrededor de una tierra estática. Galileo se enfrentaba a la posibilidad de ser quemado en la hoguera por defender la verdad, como ya le había ocurrido a otros (como el también astrónomo Giordano Bruno unas décadas antes), por lo que su aparente renuncia fue la maniobra imprescindible para continuar sus trabajos científicos.

Hoy nuestra vida política tiene ciertas similitudes con aquel momento. Existe una minoría de personas con la capacidad de comprender realmente los mecanismos de nuestras sociedades, su motor (económico) interno, y las manifestaciones políticas de su aplicación. Los comunistas conocemos, principalmente gracias a la teoría de Marx y Engels, y la práctica de Lenin y Stalin, que la clase social de los trabajadores «libres» (libres de amos, pero también de medios de subsistencia), se encuentra sometida a la dictadura de la clase burguesa y a las mil y una manifestaciones de su poder social. Por eso mismo sabemos que la única salida al laberinto político, económico y social en el que nos encontramos pasa por destruir violentamente la estructura económica y todas sus manifestaciones prácticas mediante la Revolución primero, y la dictadura del proletariado después.

Sin embargo, la mayoría social (el proletariado) vive «alienada» de su propia clase (es decir, no es consciente de pertenecer a su propia clase social) y, por tanto, asume los intereses de la clase dominante (la burguesía), que asimila como los «razonables» dada la imposición y omnipresencia pública de los mismos, a pesar de perjudicarla directamente o, en el mejor de los casos, perpetuar su explotación bajo condiciones algo menos asfixiantes.

ia optica marxista 

 

Clemen A.

Hace relativamente poco tiempo hubo una explosión, por lo menos de cara al público de la llamada Inteligencia Artificial (IA). Rápidamente se han popularizado estos programas debido a que, tras un proceso de aprendizaje programado, estas pueden: responder preguntas (no siempre de manera correcta), sintetizar textos, esquematizarlos, cambiar el lenguaje, crear imágenes a raíz de texto, crear sintonías musicales, videos… Hay un sinfín de funcionalidades que la mayoría no conocemos; la creación de estos programas puede llegar a suponer un cambio cualitativo en el desarrollo tecnológico y la investigación, en el plano artístico, en el educativo… y ciertamente creo que lo mas probable es que este cambio ya se esté dando. Pero… ¿a mejor o a peor?


Esta respuesta es compleja de proporcionar, pues no se puede uno anticipar a los hechos. Sin embargo, sí me gustaría reflexionar en este artículo sobre el tema de la IA y el debate que ha aparecido en diferentes ámbitos. No me centraré en si es una amenaza para la humanidad estilo “Terminator”, aunque es evidente que esta tecnología, como toda tecnología, tiene sus riesgos, véase el experimento de negociación entre IAs, Alice y Bob. Sin embargo, abordaré más bien cómo afecta la aplicación de estas IAs a la sociedad y al mundo del trabajo.

 golpe milit IIrepublica

 

C. Hermida

Hace 87 años un sector del Ejército se sublevó contra el régimen republicano, que de forma absolutamente legal y legítima se había establecido en España el 14 de abril de 1931. La rebelión comenzó el 17 de julio de 1936 en el Protectorado marroquí y al día siguiente se extendió por todo el país. Los generales que encabezaron el golpe de estado y las fuerzas derechistas que los apoyaban --Falange Española de las JONS, CEDA, Renovación Española y Comunión Tradicionalista-- no tenían un proyecto político definido, pero había una coincidencia en el odio que profesaban hacia la República y en el deseo de exterminar a lo que ellos despectivamente denominaban la anti-España. Sin embargo, la acción decidida de los trabajadores y de las masas populares provocó el fracaso de la acción golpista en la mayor parte de España.


En mi opinión, hay cuatro factores que explican la combatividad de las masas populares frente a los militares golpistas.

 

obrerosypuños

 

J. Romero

“Y esta unidad es infinitamente valiosa e importante para la clase obrera...Los obreros separados no son nada. Los obreros unidos, lo son todo...los obreros, efectivamente, necesitan la unidad. Y es más imprescindible que nada comprender que, a excepción de los propios obreros, nadie les dará “la unidad”, nadie está en condiciones de ayudar a su unidad. No se puede “prometer” la unidad: eso sería huera fanfarronería, engañarse a sí mismo; no se puede “crear” la unidad mediante un “acuerdo” entre grupitos de intelectuales: eso constituiría el error más triste, más ingenuo y más burdo.” Lenin Trudivaya Pravda

Siempre hemos insistido en la necesidad de que la clase obrera trabaje unida para avanzar hacia su emancipación. Por separado los trabajadores, como señalaba Lenin, están derrotados de antemano. Pelean contra un enemigo mucho más fuerte, que dispone de un aparato, el Estado, que controla el desarrollo de las actividades colectivas; un instrumento que crea constantemente ideología, depurando la técnica de manipulación de las conciencias, adaptándola a cada momento concreto y, finalmente, dispone la fuerza necesaria para imponer las condiciones económicas y sociales que interesan a la clase dominante, cediendo cuando lo considera necesario, para recuperar el control luego, o recurriendo a la represión cuando no le sirven otros medios. Frente a ese poder, únicamente la fuerza que da la unidad de la mayoría puede permitir organizar la lucha de nuestra clase, adaptándola también a las circunstancias cambiantes: retrocediendo ordenadamente cuando es necesario y atacando cuando las condiciones lo permiten.

 

revisionismomani

 

David García

“En nuestra agitada época, ocurre como en el siglo XVI: en las materias relacionadas con los intereses públicos, solo existen teóricos puros en el campo de la reacción, y eso es lo que explica que estos señores no sean tampoco verdaderos teóricos, sino simples apologetas de la reacción”. Federico Engels “Prefacio al III tomo del Capital.

No es una casualidad que Lenin dedicara tanto esfuerzo y atención a la filosofía en general y a la dialéctica marxista. años antes y durante la primera guerra mundial, dado que en ese contexto, todas las contradicciones del capitalismo se agudizaban de manera creciente, y maduraban las condiciones de una crisis revolucionaria. Eran momentos en los que, expresándolo con palabras del propio Lenin, “vivimos tiempos turbulentos, en los que la historia avanza con botas de siete leguas y cada año significa a veces más que decenios en periodos pacíficos”. Lenin: “Aventurerismo revolucionario”

Su absoluto dominio del marxismo, le confirmo que la dialéctica materialista, y un seguimiento minucioso de los acontecimientos políticos y económicos proporcionaban la herramienta para hacer un análisis científico de las contradicciones de la etapa del capitalismo en la que se encontraba la sociedad; esto es, para estudiar las tendencias imperialistas imperantes, para revelar el carácter imperialista de la guerra, para desenmascarar el oportunismo y el social chovinismo de los dirigentes de la II Internacional, para prever la guerra imperialista que se avecinaba y para reelaborar la estrategia y la táctica de la lucha del proletariado.

 

proletariado1

 

J. P. Galindo

Una de las titánicas tareas que Marx y Engels afrontaron en su camino hacia la construcción de una nueva filosofía materialista fue la de proclamar el fin de la concepción inmovilista de la naturaleza. Desde sus primeras obras filosóficas, ambos criticaron la idea de un mundo creado de una vez y para siempre tal y como lo conocemos, y se esforzaron por analizar las formas en las que la naturaleza fluye, se mueve y se transforma constantemente. Esta es la base esencial del materialismo dialéctico, según el cual los elementos aparentemente contrarios e independientes, están atravesados por multitud de características compartidas o complementarias entre sí.
En otras y más modernas palabras, diríamos que la naturaleza y sus relaciones son <<no binarias>> puesto que no podemos reducirlas a pares contradictorios fijos: día/noche, verano/invierno, etc., al existir múltiples gradaciones intermedias que <<fluyen>> entre ambos (el indefinido momento del crepúsculo, por ejemplo), transformando unas cosas en sus contrarias mediante la acumulación de pequeños cambios cuantitativos (la luz que se va reduciendo en el atardecer, en nuestro ejemplo) hasta llegar al cambio cualitativo general: del día a la noche, de una cosa a su contraria.

El mismo proceso se da en la transición entre el individuo aislado y la totalidad de individuos que denominamos masa social. Esta masa está compuesta por multitud de grupos más o menos grandes unidos por algunas cualidades compartidas entre los individuos que lo forman, que pueden ser más o menos evidentes o abstractas.

 

cloaca

 

C. Hermida

El 19 de junio de 2014, tras la abdicación precipitada de Juan Carlos I en su hijo, fue proclamado rey Felipe VI. Despreciando el clamor popular que demandaba un referéndum para que los españoles decidieran la forma de Estado, eligiendo entre monarquía o república, el Partido Popular, con el apoyo del PSOE, decidió de forma apresurada acelerar los trámites legales para que el príncipe Felipe se convirtiera en el nuevo monarca borbónico.
Todas las manifestaciones y concentraciones republicanas fueron prohibidas por el gobierno, conculcando el derecho constitucional de manifestación, con el pobre argumento de que era necesario evitar situaciones de riesgo y provocaciones hacia los manifestantes monárquicos. Madrid fue una ciudad en estado de sitio, con miles de policías identificando y reprimiendo a los pacíficos madrileños que portaban símbolos republicanos, y decenas de controles en los accesos a la capital.
El 19 de junio de 2014 figurará en la historia de nuestro país como el día de la infamia. Ahora, cuando se cumplen nueve años de ese fraude, de esa estafa, insistimos en que esta monarquía fue impuesta por Franco y Juan Carlos I juró los Principios Fundamentales del Movimiento. Hay un hilo conductor que va de la dictadura franquista al actual monarca.

desembarco normandia

 

C. Hermida

El 6 de junio del presente año se cumple el 79º aniversario del desembarco de Normandía. Fue, sin duda, un episodio bélico de suma importancia en el transcurso de la II Guerra Mundial, y así lo consideran los historiadores de diferentes tendencias ideológicas, de la misma forma que todos los antifascistas rinden homenaje a los miles de soldados norteamericanos, ingleses y canadienses que murieron luchando contra los nazis en las playas de Francia. Pero una cosa es reconocer el valor, heroísmo y sacrificio de las tropas aliadas, que nadie niega, y otra bien distinta es convertir ese episodio militar en la batalla más importante de la contienda y afirmar a renglón seguido que en Normandía los alemanes perdieron la guerra. Salimos en ese momento del terreno científico de la objetividad histórica y entramos en el mundo del mito y la leyenda, creados en buena medida por el aparato propagandístico cinematográfico de Estados Unidos. El soldado Ryan contribuyó a la victoria sobre el nazismo, pero no fue el elemento decisivo en la derrota de Alemania.

 

pacto2

 

Comisión de Movimiento Obrero y S. del CC del PCE(m-l)

Antes del acuerdo al que recientemente han llegado la patronal y los sindicatos mayoritarios había una “Propuesta salarial de CCOO y UGT para retomar la negociación del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva”. Básicamente era la siguiente:
- “Subidas salariales iniciales para cada año del 5%, 4,5% y 3,75% [2022, 23 y 24]. 
- Subida salarial adicional (…) en función del diferencial entre la subida inicial pactada y la desviación de la inflación de cada uno de los años.”
Esta subida adicional se fijaría “a través de una cláusula de revisión salarial” que combinaría “dos criterios: (1) la evolución del poder de compra de los salarios y (2) la situación económica de las empresas, medida por la evolución de su margen de beneficios” (ccoo.es, 01/03/2023).
Algunas consideraciones a vuela pluma. En primer lugar, las subidas salariales que ambas partes han acordado para los años 2023, 24 y 25 quedan lejos de aquéllas: 4%, 3%, 3%, respectivamente.
En segundo lugar, en lo que respecta a la cláusula de revisión salarial, no solo se renuncia a lo básico de su propuesta sino que se renuncia, realmente, a lo que es dicha cláusula, pues está limitada a un aumento tope del 1%. Se vacía de contenido, pues, una cláusula cuyo objeto no es otro que evitar la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores, función que, al estar topada, no cumple.

 

pacto

 

F. Ramos

Con el reciente pacto sobre salarios firmado por CEOE,  CCOO y UGT quieren imponernos al conjunto de trabajadores/as que renunciemos a una auténtica subida salarial que como mínimo tendría que asegurar la recuperación del poder adquisitivo perdido, aún cuando el objetivo de cualquier acción sindical de clase  que se precie es  conseguir incorporar al salario la mayor parte posible de los grandes beneficios que vienen recaudando la gran patronal y el poder financiero.
El Gobierno PSOE-UP ha contribuido y mucho a poner las condiciones para facilitar el entreguismo de las direcciones de CCOO y UGT, que por practicar la política de paz social y desmovilización (¿dónde quedó el “otoño caliente” que pregonaban...?) obtienen prebendas del dinero público  y muy especialmente de la gestión de los planes de pensiones privados de empresa, generalizados por la Ley 12/2022. 
La ridícula subida salarial anunciada para pactar en los años 2023, 2024 y 2025  en los Convenios Colectivos es  una “recomendación a las partes” y no una base mínima obligada a partir de la cual poder reivindicar e imponer la mayor subida posible en la nómina de centenares de miles de trabajadores/as, que está “congelada” incluso desde hace años.

 

elecciones

 

M. Tardon 

El próximo 28 de mayo, se celebran elecciones municipales y autonómicas en doce comunidades. No son unas elecciones más, se trata de unas votaciones en las cuales, nos jugamos mucho más que quienes van a ser las personas que van a estar al frente de los ayuntamientos o en los Gobiernos autonómicos. Se trata, sobre todo de parar el ascenso de la ultraderecha encarnada en Vox más la derecha más reaccionaria agrupada en torno al PP.

Es por ello, por lo que las clases populares y trabajadoras de los diferentes territorios del Estado español debemos meditar muy seriamente la papeleta que vamos a introducir en la urna. Una vez descartado que ningún voto de los trabajadores y de los sectores populares deben ir a engrosar las filas de la derecha y la extrema derecha, pues con ellos únicamente incidiríamos en aumentar los desequilibrios socioeconómicos entre las élites que ostentan el poder político y económico, con el resto de la población.

Dicho esto, debemos también hacer un serio esfuerzo de crítica, entre todas las opciones de izquierda que se presentan a las elecciones y pueden tener posibilidad de llegar a los gobiernos municipales y autonómicos, siendo realistas ninguna va más allá de tímidos esfuerzos reformistas, encaminados a paliar los efectos destructivos de las sucesivas crisis.

Subcategorías