En los siglos II y IV de nuestra era, China se halla inmersa en una profunda crisis. Irrumpen los hunos y otras tribus bárbaras y hasta finales del siglo VI está ocupada por los conquistadores toda la parte septentrional del país. Es diezmada una parte considerable de la población, cunde la decadencia económica.

La nobleza manifiesta plena incapacidad a la hora de solucionar los problemas sociales. Así, la teología confuciana, que había sido la ideología predominante en el período dinástico de los Han (del siglo II a.e hasta el II de nuestra era), deja de tener un peso esencial en la vida espiritual del país. Florece el misticismo religioso de la secta tao y el budismo, aparecen filósofos que desmedulan del contenido materialista la doctrina tao y la adaptan a las necesidades de la religión. El taoísmo alcanza coloración mística y semejanza con el budismo, que llega de la India antes los inicios de nuestra era. Los budistas propagan ideas de carácter filosófico-teológico: el ser es cosa ilusoria y el no ser, la verdad; el alma es inmortal y se reencarna; el perfeccionamiento de la autoconciencia es el camino de la paz espiritual eterna.

Fan Cheng

En esta etapa se opone al misticismo y al idealismo todo un grupo de pensadores, y se destaca Fan Cheng (siglos (V-VI), para quien no existe el mundo del más allá siendo el alma del hombre es una forma de existencia del cuerpo y desapareciendo al morir.

El siglo V fue decisivamente importante para la difusión del budismo en China: China en ese momento no solo estaba dividida, sino también desgarrada por contradicciones sociales e innumerables e insalvables diferencias de opinión, y llena de un desesperado anhelo de salvación. Había dos centros de budismo, que eran al mismo tiempo los dos centros políticos del país, dividido como estaba entre las dinastías del Norte y del Sur. Este fue un período de adaptación. Las palabras extranjeras fueron adoptadas y transcritas febrilmente, y los pensamientos desconocidos fueron asimilados con diligencia a las formas tradicionales de pensar chinas. Cuando se expresaron las ideas budistas, se salpicaron con miles de citas de los clásicos y se empaparon de analogías, para hacerlas más agradables a las mentes educadas en una mezcla de confucianismo y taoísmo. Pero también fue un período de batallas ideológicas y disputas terminológicas, de interminables discusiones y debates. Las actividades de propaganda de los misioneros indios y los monjes chinos trajeron un soplo de aire fresco a las formas de pensar chinas y, en la lucha contra esta nueva visión del mundo, las mentes chinas se volvieron más ágiles, más flexibles,

Detrás de estas animadas batallas intelectuales se puede discernir la campaña emergente llevada a cabo por la burocracia china, principalmente confucianista, contra el monacato y el creciente poder temporal de la iglesia. Cada vez más fuertes se hicieron las acusaciones hechas contra el budismo: que era antisocial, improductivo y parasitario, e impedía a la gente llevar a cabo sus tareas económicas. La condición del campesinado y el poder político del estado eran los temas en juego.

Fue esta actitud hostil hacia el budismo la que dio lugar a una de las obras más interesantes producidas por la filosofía china medieval: el tratado materialista «Shen-mieh lun», cuyo texto completo se conserva en la biografía de Fan Chen en los anales de la dinastía Liang.

Fan Chen provenía de una familia empobrecida de eruditos y oficiales, y debe haber nacido alrededor del año 450 en el mes de la actual Honan. En ese momento, la fama de un maestro confuciano de Anwhei llamado Liu Huan (ca. 434-489) se había extendido por todo el sur.

Todos los intelectuales de la capital le enviaban a sus hijos para que les enseñara, y el joven Fan Chen también se convirtió en uno de este distinguido grupo de alumnos. Debido a sus brillantes dones, pronto se convirtió en uno de los alumnos favoritos del maestro y, como muestra de favor especial, el maestro colocó personalmente la gorra de la virilidad en su cabeza en la ceremonia de coronación. Fan Chen permaneció en la escuela de Liu Huan durante varios años y “adquirió un conocimiento completo y profundo de la literatura canónica, estando particularmente bien versado en los tres manuales de ritual ( Chou‑li, Li‑chi e I-li )”; luego regresó a casa con su familia.

La escueta descripción de su carácter en los anales es reveladora: “Caminaba a pie por los biombos, siempre con sandalias de paja y ropas de paño basto [signo de pobreza]. Había muchos terratenientes y personas aristocráticas entre los alumnos de Liu Huan; pero Fan Chen no sintió vergüenza entre ellos…Era de carácter sencillo y recto, y le encantaba hacer declaraciones audaces y discutir asuntos serios. Sus condiscípulos y sus amigos se sentían inseguros en su presencia”. En otras palabras, Fan Chen era un polemista brillante a quien la gente dudaba en atacar. Según el testimonio de su primo, Hsiao Ch'en (478-529), la única persona con la que estuvo en términos verdaderamente amistosos, se dice que “declaró que podía vencer a todos los oponentes en una discusión, y que diariamente pudo convertir a miles de personas a su punto de vista”.

Las visitas al lujoso palacio de un príncipe que consideraba la benevolencia y la caridad como las más altas tareas de un budista, donde uno podía mezclarse con monjes eruditos y de lengua simplista, no podían dejar de ejercer una influencia considerable en Fan Chen, el polemista, que amaba por encima de todo "haciendo declaraciones audaces y discutiendo asuntos serios". Aquí es donde se formaron sus ideas materialistas, y esto proporcionó el estímulo para el «Shen-mieh lun».

Durante la época de la dinastía Ch'i, Fan Chen a menudo servía al príncipe de Ching-ling, Hsiao Tzu-liang. Tzu-liang creía firmemente en la fe budista, pero Chen anunció abiertamente que Buda nunca existió. Tzu-liang le planteó la pregunta: "Si no crees en la evidencia de los hechos, ¿cómo explicas el hecho de que en el mundo haya gente rica y de alta alcurnia, y gente pobre y corriente?" Chen respondió: "La vida del hombre es como la flor de un árbol. Todas las ramas crecen al mismo tiempo y, juntas, los brotes de flores arden hasta florecer. Pero las flores caen donde las sopla el viento. Uno será lanzado contra el bambú tejido de una pantalla y se hundirá en el suelo sobre la suave estera. Otro es empujado contra un seto de bambú y cae en un hoyo de estiércol. Los que se hunden en esteras blandas son altos dignatarios como Su Alteza. Los que caen en un estercolero son como yo, funcionarios subalternos. Los de alta cuna y los de baja cuna ciertamente van por caminos diferentes, pero ¿qué tiene que ver la evidencia de los hechos con esto?” Tzu-liang no pudo convencerlo y estaba lleno de admiración.

El «Shen-mieh lun» fue un tratado escrito por Fan Chen durante el tiempo en que estaba involucrado en los debates en la corte del príncipe Hsiao Tzu-liang, en respuesta a la necesidad apremiante de un arma teórica eficaz contra el budismo. La intención detrás del tratado la deja bastante clara el propio Fan Chen en el último párrafo, en el que analiza la aplicación de la teoría que ha estado exponiendo. El mismo título contenía un ataque inconfundible.

Su breve tratado está escrito en forma de diálogo, una forma que ya había sido adoptada por Mou Tzu, el primer apologista del budismo en China, y que gozaba de popularidad desde el siglo IV. Fan Chen se hace el tipo de preguntas que cualquier budista promedio de la época podría haber hecho, y responde en calidad de "anfitrión" a las preguntas formuladas por el "invitado".(estas son las descripciones de los compañeros de debate dadas en chino). texto). Las treinta y una preguntas se dividen en cinco secciones.

Fan Chen intenta abordar el problema de la relación entre los seres humanos y los seres sobrenaturales, un problema que surge del doble significado de shen: “alma” o “espíritu”, y “espíritus” en el sentido de seres sobrenaturales. Pero da respuestas confusas y evasivas a las preguntas del oponente, que mientras tanto se ha convertido a la creencia en la mortalidad del alma. Por un lado, Fan argumenta que el culto ancestral tiene un valor meramente educativo —un punto de vista muy cercano al confucianismo en su forma original— y utiliza los mismos argumentos que Wang Ch'ung contra las historias de fantasmas sobre espíritus malignos, mientras que por el otro reconoce la existencia de espíritus oscuros y solo niega la posibilidad de que los hombres se conviertan en espíritus. Esta es la contradicción —ya sea consciente o inconsciente es una cuestión abierta— en la que se hunde el materialismo de Fan.

El Shen-mieh lun tuvo un efecto poderoso en los contemporáneos de Fan Chen. “Cuando apareció este ensayo, se alzaron voces en la corte y entre la gente, y Hiao Tzu‑liang reunió a monjes para presentar objeciones, pero no pudieron convencer (Fan Chen).

Estos acontecimientos, que condujeron a un nuevo auge del budismo, bastan para demostrar la obra influyente que fue el «Shen‑mieh lun». Debido a las circunstancias históricas, tuvo precisamente el efecto contrario al que se pretendía originalmente. Pero la importancia de Fan Chen como pensador materialista va mucho más allá del debate contemporáneo sobre el budismo.

Sus definiciones filosóficas tienen un valor propio, ya pesar de contener muchas de las contradicciones y prejuicios de su tiempo, que él mismo no supo trascender, su tratado es obra de una mente poderosa. Todo justifica sostener que ninguna historia de la filosofía china debería dejar de incluir el nombre de Fan Chen.

(Fuente: Balazs, Etienne. «Chinese Civilization and Bureaucracy: Variations on a Theme», (New Haven: Yale University Press, 1964), Capítulo 15: The First Chinese Materialist, páginas 255-276.)