Aurora 17 reedita el análisis crítco, ahora revisado y corregido, que nuestro partido hizo sobre La Guerra Nacional Revolucionaria del pueblo español contra el Fascismo, con prólogo para esta edición del profesor e historiador Carlos Hermida, del que destacamos sus primeras líneas:

«El texto que ahora reedita Aurora 17 es el análisis que hizo en 1974 el Partido Comunista de España (marxista-leninista) sobre la Guerra Civil española. No es, sin embargo, un texto más sobre la contienda.»

«Aunque han pasado varias décadas desde su publicación, sigue presentando numerosos aspectos originales de indudable interés. Se trata, en primer lugar, de un estudio de la guerra desde un punto de vista marxista, algo que no es frecuente en la historiografía española. No encontraremos, por tanto, una narración al uso, sino un enfoque que ilumina aspectos que son escasamente tratados en la historiografía académica: la correlación de fuerzas políticas, las contradicciones entre las diversas clases sociales que apoyaban a la República y los errores e insuficiencias que cometió el Partido Comunista de España (PCE) durante los tres años de lucha contra el fascismo, entre otros. La caracterización de la guerra como nacional revolucionaria es uno de los grandes aportes del texto.»

A modo de aclaración

Cuando hace cerca de treinta años procedimos a elaborar (en comisión del Comité Central de entonces), el análisis sobre la guerra contra el fascismo, y como se señala en la introducción, pretendíamos acabar con los tópicos de unos y otros, refutar las patrañas, embustes y deformaciones que, tanto los trotskistas (siempre a la vanguardia en falsificar y tergiversar los hechos, como el agente de los servicios secretos ingleses, George Orwell), y por supuesto la reacción, como sectores anarquistas, amén de los “lúcidos” intelectuales burgueses, difundían sobre aquella gesta heroica de los pueblos de España.

Nos interesaba, particularmente, desenmascarar las manipulaciones de los revisionistas de Carrillo y su equipo: manipulaciones que desfiguran lo sucedido en los tres años de guerra, sin contar ya la falsificación llevada a cabo sobre lo acaecido en la posguerra.

En plena batalla ideológica contra el revisionismo jruschovista, abrazado por Carrillo y Cía., muchas direcciones comunitas de entonces acabaron asumiendo el jruschovismo, o plegándose a él: posiciones rechazadas explícita y consecuentemente por China, Albania, Corea… Era vital para esa lucha desenmascarar a “nuestros” revisionistas. La visión y el análisis que daban de aquella guerra iniciada por la traición de los «cuatro generales», con la ayuda de la Alemania hitleriana, la Italia mussoliniana y el Portugal salazarista1, trataban de justificar, en último análisis, la traidora política de reconciliación nacional, el abandono de la lucha por la República y las torticeras alianzas con sectores de la burguesía “ilustrada”, los ataques a Stalin, etc.

Al releer ahora aquel análisis, me parece que habría que matizar algunos aspectos, profundizar en otros, desarrollar más. Por ejemplo, pienso que no es justo calificar de renegado a Enrique Líster. Cierto es que, quizá por seguidismo hacia Carrillo, durante tiempo defendió posturas revisionistas y oportunistas, que después de muchas vacilaciones y de luchas intestinas (Semprún, Claudín, Gallego y otros miembros de la dirección del PCE), rompió con Carrillo, al que denunció en un libro que aclaraba bastantes puntos oscuros. Pero sus posiciones oportunistas no dan pie, en mi opinión, para calificarlo de renegado y olvidar el importante papel que desempeñó durante la guerra. Igualmente, “meter en el mismo saco” a Dolores Ibárruri y a Santiago Carrillo tampoco es correcto. No se trata de negar u olvidar las posturas erróneas y oportunistas que adoptó “Pasionaria” (véase la diferencia entre lo que ella dice y lo manifestado por José Díaz, meses antes2), y que durante años se plegó, o por lo menos no manifestó su oposición, a las posturas revisionistas del renegado Carrillo, ese sí. Empero, su responsabilidad no fue nunca, repito, a juicio mío, comparable con la del gran traidor. Son aspectos que merecen matizaciones.

Cuando surja el partido marxista-leninista por el que trabajamos, deberá abordar esta tarea y profundizar algunos temas, como, por ejemplo, el siniestro papel de los trotskistas del POUM (de su dirección, evidentemente), que provocaron una criminal insurrección contra el Gobierno de la República, el Gobierno del Frente Popular, cuando se hallaba en lucha dificilísima contra la otra insurrección, la fascista. Aquellos dirigentes trotskistas, tan admirados por el chivato Orwell, desempeñaron objetivamente (faltaría saber si no hubo alguno que actuara subjetivamente) el papel de agentes de la reacción. Eso es así de crudo.

Igualmente, hace falta analizar más a fondo la situación del Partido, de sus organizaciones en España después de la derrota, y la heroica lucha de los guerrilleros, si se les prestó la ayuda necesaria, si estuvieron orientados y dirigidos correctamente; además de algunos puntos oscuros que necesitan aclaración. Son preguntas sin respuestas… por el momento.

Los comunistas concebimos proyectos, hacemos planes, señalamos tareas, etc., etc., que luego la realidad material, el tiempo, nos limitan.

De todas formas, y pese a las lagunas evidentes, el análisis es correcto y sirve para que las nuevas generaciones puedan hacerse una idea de lo que fue aquella heroica lucha, sin caer en los tópicos ni en las empalagosas “batallitas del abuelo”.

R. Marco. Mayo de 2006.


1 Cuando se habla de la ayuda que el nazifascismo prestó a la sublevación fascista en España, se olvida generalmente que el Estado dirigido por el dictador Salazar, además de ayuda material en armas, envió soldados. La dictadura salazarista colaboró también, al final de la guerra, cerrando sus fronteras a los republicanos que trataban de escapar a la feroz represión franquista. Sin ir más lejos, no olvidemos que Miguel Hernández, que consiguió cruzar la frontera, fue detenido y entregado a los franquistas, en cuyas mazmorras murió.

2 Es ilustrativa la lectura del libro de José Díaz Tres años de lucha, cuya primera versión (y no otras posteriores, ya cercenadas cuando no manipuladas) reproducimos en nuestra página web.


La Guerra Nacional Revolucionaria del pueblo español contra el Fascismo. Prólogo del profesor Carlos Hermida Revillas.

Editado por la Asociación Aurora 17.

Pedidos contra reembolso en: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.