24 de enero de 1977: un día negro en la historia de España
Carlos Hermida
El 20 de noviembre de 1975 murió Franco, pero el aparato represivo del estado franquista siguió cometiendo crímenes impunemente. El 24 de enero de 1977, por la mañana, hubo en Madrid una manifestación en protesta por el asesinato, el día anterior, del estudiante Arturo Ruiz a manos de un grupo de extrema derecha. Como siempre, la policía reprimió brutalmente la protesta y la joven Mariluz Nájera resultó muerta por el impacto en la cabeza de un bote de humo. Por la noche, un grupo de pistoleros fascistas irrumpió en un despacho laboralista de la calle Atocha en el que trabajaban abogados de Comisiones Obreras y del PCE, asesinando a cinco personas y dejando heridas a otras cuatro. Acontecimientos trágicos que figuran en todos los libros de Historia que abordan la etapa de la Transición y que muchos españoles recuerdan por su edad o conocen por reportajes de televisión.
Sin embrago, casi nadie se acuerda de Eduardo Serra Lloret, militante del Partido Comunista de España (marxista-leninista), que murió ese mismo día a consecuencia de las secuelas que en su cuerpo dejaron las bárbaras sesiones de tortura sufridas en Valencia durante su detención.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Incendio provocado en una casa ocupada en Villalba (Madrid)
El miércoles 28 de diciembre, a las 7 de la mañana, amanecía en llamas el bloque de viviendas de la calle Real N.º 13, del municipio de Villalba, en la Sierra de Madrid. Todo apunta a que ha sido provocado en varios puntos, mediante gasolina. La rápida intervención de los bomberos ha impedido que tengamos que lamentar la pérdida de vidas, pero 13 personas han sufrido intoxicaciones por humo, otra ha tenido quemaduras graves. Muchos vecinos lo han perdido todo.
Este edificio abandonado durante 12 años, pasó a ser propiedad de la Sareb, fue ocupado por decenas de familias hace dos años. Durante este tiempo el Ayuntamiento ha señalado y criminalizado la pobreza, llegando a crear una Oficina Anti-ocupación, más bien una mafia de la desocupación que se beneficiaba de ella y que tuvo que cerrar.
El Ayuntamiento de Villalba contaba con un parque de vivienda social que fue vendido al Fondo Goldman Sachs, hoy no hay una sola vivienda pública social en Villalba, el Ayuntamiento, en vez de abordar el problema de la falta de vivienda pública y social, atiza el rechazo a la pobreza, y como hoy se gritaba en la concentración de repulsa: “Unos señalan, otros incendian”.
- Detalles
- Categoría: Noticias
Comunicado: Sobre la decisión del tribunal constitucional
Secretariado del Comité Central del PCE(m-l)
La decisión del Tribunal Constitucional de declararse juez y parte en su querella frente al Parlamento, donde teóricamente reside la soberanía popular para debatir y aprobar las leyes, es una decisión inédita en la vida política del régimen del 78 que ha levantado una ola de aplausos entre las fuerzas reaccionarias y de rechazo en la bancada de la izquierda “compatible” y sus aliados.
La burguesía, incluida la bienpensante, la que hemos llamado “compatible” con el sistema porque, definiéndose progresista, insiste una y otra vez en que el Estado liberal monárquico español, surgido de un pacto con las fuerzas franquistas, es neutral en el enfrentamiento de clase, tiene una prueba más de que su afirmación es rotundamente falsa.
Los principales órganos jurisdiccionales (Tribunal Constitucional, T. Supremo, Tribunales Superiores de Justicia y Audiencia Nacional) son instituciones controladas por elementos provenientes de los sectores más reaccionarios y filo-franquistas de la judicatura (lo que no quiere decir que no haya jueces demócratas en estos órganos). Quizá el mejor ejemplo de lo que decimos sea el de la Audiencia Nacional, un órgano con competencias tasadas, nacido del Tribunal de Orden Público franquista, cuyos miembros se trasmutaron de la noche a la mañana en “demócratas”, integrándose en su composición inicial.
- Detalles
- Categoría: Comunicados
Cuando la sanidad es un negocio, tu enfermedad son beneficios
Comité de Euskadi del PCE(m-l)
Este 19 de diciembre, el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria en su concentración habitual de los lunes, ha llevado a cabo manifestaciones de protesta ante las sedes del departamento de salud y ambulatorios de atención primaria de las tres capitales vascas y en más de 60 pueblos de la Comunidad Autónoma Vasca.
La manifestación de Bilbao, una vez más, ha contado con la presencia de miles de manifestantes, entre los que se encontraban camaradas del partido que han repartido un comunicado sobre la deplorable situación en que se encuentra el sistema público sanitario vasco.
Al finalizar la manifestación y ante la consejería vasca de salud, el Movimiento de Pensionistas, ha dado lectura a un comunicado denunciado los recortes y problemas que se están produciendo en los hospitales y centros de atención primaria y exige a Osakidetza que los servicios sanitarios sean de carácter público, universales y de calidad poniendo fin a su deterioro y a la política de privatizaciones.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Nuevo delito de desórdenes públicos: más represión al movimiento popular
J.P. Galindo
La propuesta del Gobierno de coalición para reformar del delito de sedición recogido en el Código Penal desde 1822 y actualizado por última vez en 1995, ha hecho saltar todas las alarmas debido a que introduce una definición de “desórdenes públicos agravados” que amplía el foco represivo hasta límites preocupantes.
El delito de sedición hasta ahora vigente se dirigía contra: “los que, sin estar comprendidos en el delito de rebelión, se alcen pública y tumultuariamente para impedir, por la fuerza o fuera de las vías legales, la aplicación de las leyes o a cualquier autoridad, corporación oficial o funcionario público, el legítimo ejercicio de sus funciones o el cumplimiento de sus acuerdos, o de las resoluciones administrativas o judiciales.” Es decir, estaba enfocado clara y directamente hacia la protección de la actividad institucional del Estado. Por ello es que se acusó y condenó en su momento a los políticos catalanes que, según la interpretación judicial, movilizaron a la población con intención de impedir la aplicación de la legislación española, y más concretamente la Constitución de 1978.
- Detalles
- Categoría: Artículos
¿De qué va esto?
J. Romero
El próximo año es un año electoral. El desengaño de la mayoría social que en 2014 estaba movilizada, defendiendo en la calle sus derechos y haciendo frente a la brutal represión del Gobierno de entones encabezado por el ultrareaccionario Rajoy, es hoy un hecho; el giro a la derecha de la política institucional, también. Los dirigentes de UP, son plenamente conscientes de ello, pero, en lugar de cambiar su política reformista, han optado por buscar nuevas siglas y nuevos líderes para cubrir su desnudez política.
La crisis de Podemos, acelerada tras su rotunda derrota en Madrid en 2021, abrió una lucha interna sin concesiones. Desde entonces, el resto de corrientes que confluyeron con esa fuerza ciudadanista, de modo especial el PCE-IU, se han propuesto configurar una alternativa distinta, con los mismos mimbres. Y, entre los líderes de esta nueva alternativa, una figura ha ido sobresaliendo sobre las demás como demiurga del nuevo proyecto, Yolanda Díaz.
Sobre los personalismos
“Esos mismos hombres que se dan el título de revolucionarios, autónomos, anárquicos, etc, se han lanzado en esta ocasión a hacer política; pero la peor de las políticas, la política burguesa; no han trabajado para dar el poder político a la clase proletaria, idea que ellos miran con horror, sino para ayudar a que conquistase el gobierno una fracción de la burguesía...” “Los bakuninistas en acción, la memoria sobre el levantamiento en España en el verano de 1873” F. Engels.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Pensiones: Sobre el aumento del cómputo de la vida laboral
Comunicado del PCE(m-l)
Todo indica que, en breve, el actual Gobierno PSOE-UP aprobará el aumento del cómputo de 25 a 30 años para calcular la base reguladora de la pensión a percibir por jubilación.
Esta medida significará una aminoración de la cuantía de las pensiones y por lo tanto un nuevo ataque a las rentas del trabajo, un nuevo recorte de derechos laborales y sociales y un grave perjuicio para la economía de las familias trabajadoras, ya duramente castigadas por un coste de la vida en aumento. Se aplican así las órdenes de la Troika de reducir el "gasto social" para destinar más ingresos públicos a las necesidades y beneficios del capital, y de favorecer aún más la implantación de los fondos privados de pensiones.
Recordemos que este Gobierno no sólo incumple su compromiso y mantiene el contenido de las anteriores reformas regresivas del sistema público de pensiones (realizadas por Gobiernos del PSOE y del PP), sino que además ha concretado en nuevas medidas legales algunas exigencias del capital financiero y de la gran patronal que estaban "en espera" desde el último Gobierno de Rajoy:
- Detalles
- Categoría: Comunicados
Condenamos el golpe de Estado en Perú, expresamos nuestra solidaridad con los trabajadores y el pueblo
Comité de Coordinación de la CIPOML
El golpe de Estado producido en Perú el 8 de diciembre, es un nuevo capítulo en la grave crisis política que sacude a ese país desde hace meses. Tan pronto como Pedro Castillo asumió la presidencia de la República, el imperialismo y la gran burguesía peruana conspiraron contra ese gobierno que llegó con un amplio apoyo popular, debido a sus propuestas económicas, políticas y sociales identificadas con los anhelos de cambio del pueblo; sin embargo, esas aspiraciones se vieron frustradas por el abandono de Castillo a su programa electoral, particularmente la propuesta de convocar una Asamblea Constituyente, y por una gestión de gobierno poco transparente con familiares cercanos en funciones claves.
La destitución y encarcelamiento de Castillo no pone fin a la crisis política, sino que la agudiza. Seis presidentes de la República se han turnado en Perú en los últimos seis años, todos ellos son responsables directos de la crisis económica y política, de los graves problemas sociales que afectan a los trabajadores y el pueblo, de una política antinacional al servicio de los intereses del capital financiero internacional, de la entrega de enormes concesiones mineras a monopolios internacionales.
- Detalles
- Categoría: Comunicados CIPOML
Informe aprobado por el Pleno Ampliado del Comité Central del PCE(m-l)
12 de Noviembre de 2022 (descargar en pdf)
SITUACIÓN INTERNACIONAL
Desde la invasión de Ucrania por el ejército de Putin, aparentemente hemos entrado en un “bucle” de noticias que se limitan a una sucesión de datos “geopolíticos”, unos en apoyo del imperialismo occidental, otros del ruso y la tesis de un mundo “multipolar” de quienes anhelan que las dos principales potencias imperialistas se repartan las áreas de influencia apoyándose en bloques de aliados satélites. El mundo se queda pequeño para las dos grandes potencias en liza: China y EEUU y el proceso de reparto entre ellas parece de momento ralentizado.
Solo aparentemente, porque en el panorama internacional se están produciendo contínuos cambios, muchos apenas perceptibles, que avanzan hacia un cambio mucho más profundo que busca alterar completamente el statu quo actual asentado tras la II Guerra Mundial, en el que EEUU es el primus inter pares de los estados imperialistas. Ese “orden mundial”, aceptado hasta ahora incluso por sus rivales, China y Rusia, es puesto en cuestión por las nuevas potencias que exigen su parte en el reparto del producto social saqueado al proletariado y a los pueblos. La derecha se escora abiertamente hacia el fascismo y la izquierda con presencia en las instituciones abraza abiertamente a uno u otro campo en liza, renunciando objetivamente al internacionalismo proletario. Desde hace tiempo están trazadas las grandes tendencias de este proceso de las que hemos venido tratando en anteriores informes. Recordemos algunas:
- Detalles
- Categoría: Informes
Basta de complicidad con la guerra
Comunicado del Secretariado del CC del PCE (m-l)
El reaccionario régimen de Putin inició en Febrero un conflicto militar en Ucrania cuyas consecuencias son difíciles de prever porque no son los pueblos los que controlan las relaciones entre los países, sino gobiernos que sirven al mismo amo: el capital imperialista.
La explosión, ayer, de un misil en Polonia, según las primeras declaraciones, de fabricación rusa, cerca de la frontera de ese país con Ucrania, provocó durante varias horas una escalada hacia la guerra abierta, al reclamar el gobierno polaco la aplicación del artículo 4 del tratado de la OTAN, paso previo a la entrada en vigor del artículo 5 que hubiera supuesto la declaración de guerra a Rusia. Poco después se desactivó la alarma inicial y se definía el ataque como un error de la defensa antiaérea ucraniana.
El incidente, muestra que la paz en Europa está en manos de Putin, representante y cabeza de la oligarquía gansteril rusa, y de regímenes como el polaco o ucraniano, controlados por fuerzas ultranacionalistas y filo nazis; demuestra también que a la potencia yanqui le interesa azuzar el enfrentamiento en la frontera de Europa, una potencia imperialista aliada y al tiempo rival suya, por lo que cualquier alteración real o ficticia de la situación le ayuda a mantener un estado de alarma permanente favorable a sus intereses.
- Detalles
- Categoría: Comunicados
Este 19 de novembro todas e todos a Compostela pola defensa das pensións, do público!!
Comité Galego do PCE (m-l) y Plataforma Galega pola Terceira República
A clase obreira e as capas populares sufrimos un novo empobrecemento xeral, do que en realidade nunca temos saído porque o capital e a súa crise afondan na destrución e precarización dos empregos, na suba do coste da vida e a perda de poder adquisitivo dos salarios e das pensións, no recorte e privatización dos servizos públicos...O Goberno PSOE-UP aplica no fundamental esas políticas de corte neoliberal, e non cumple o seu compromiso de devolver dereitos laborais e sociais aos traballadores, que imos empeorando as nosas condicións de vida e de traballo sin que tomen medidas reais para evitalo.
Exemplos son o engano da súa "reforma laboral" e a nova reforma do sistema público de pensións, que eliminou a actualización co IPC real e o abono da paga compensatoria pola diferenza; coa Lei 12/2022 que avanza na súa privatización, e vai a aprobar unha nova fórmula de cálculo para baixar a cuantía da pensión de xubilación, cuia edade legal continúa a ser 67 anos. A pesares de todo isto, aínda hai sectores do movimento pensionista que tratan de "amigo" a un Goberno que, coa colaboración das direccións de CCOO e UXT, nos van levando a cada vez mais retrocesos, mentras os cartos públicos que saen dos nosos petos acapáranse polos grandes ricos que apenas pagan impostos mentras esixen "moderación salarial".
- Detalles
- Categoría: Convocatorias
Madrid se ha levantado en defensa de la sanidad y servicios públicos
Partido Comunista de España (marxista-leninista)
Una gigantesca marea humana, cientos de miles de personas tomaron el domingo 13 de noviembre las calles de Madrid al grito de sanidad pública.
Entre la música, cánticos y consignas de lucha, el bloque humano que recordaba a las gigantescas manifestaciones contra la guerra ha sido la prueba de que las clases trabajadoras de Madrid ya no soportan más a los politicastros que venden sus derechos al mejor postor; a los políticos venales que convierten su salud, la educación de sus hijos, la atención de sus mayores, y todos los derechos que conquistaron contra el fascismo, contra los González, Aguirre, Ayuso; los miserables canallas que han hecho de los servicios públicos la base de sus negocios y el gozne de sus puertas giratorias.
Ayuso recibe hoy una lección que no puede ignorar, por mucho que tanto ella como sus compinches de la “organización criminal” PP traten de desacreditar la histórica movilización con argumentos tan ridículos como provocadores, diciendo que “el 99% de los madrileños no la han apoyado”.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Defender la Sanidad Pública es un acto revolucionario
J.P.Galindo
De entre todas las conquistas de la clase obrera durante el siglo XX, la del servicio público sanitario y universal fue, probablemente la mayor, dentro de los estrechos márgenes del régimen capitalista, al obligar a la oligarquía a destinar cientos de millones al año a investigar, proteger y curar las enfermedades de las clases populares en lugar de mantenerlas en un estado de precaria supervivencia a merced de la caridad.
Evidentemente, la burguesía actuó también por interés propio: Sin una abundante población sana que produzca y consuma mercancías, no hay posibilidad de convertir las inversiones en ganancias ni, llegado el caso, de ampliar el mercado exterior mediante la guerra. Además, la influencia que las revoluciones comunistas podían ejercer sobre un proletariado explotado económicamente y socialmente abandonado a su suerte, representaba una seria amenaza para la dictadura capitalista. Desde esa perspectiva, la sanidad pública pasó a ser un “gasto” rentable en comparación con las fabulosas ganancias que una abundante población de productores-consumidores sanos y medianamente satisfechos arroja puntualmente.
Pero en el siglo XXI las cosas han cambiado; además de haber desaparecido el ejemplo revolucionario (que de todas formas había perdido buena parte de su influencia tras su corrupción revisionista), la incorporación de la mujer al mercado laboral de forma masiva, y el aumento exponencial de la productividad del trabajo han permitido a la burguesía replantear sus posiciones respecto a los servicios públicos en general, y a la sanidad pública en particular.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Otoño caliente: las cúpulas sindicales rezan por una ola de frío
Feliks S.
La situación económica y social de nuestro país anticipa desde hace tiempo un posible estallido social. La escalada inflacionista que no cesa (octubre cerrará con un IPC por encima del 7%) no ha venido acompañada por incrementos en salarios que lo mitiguen: sólo el 17% de los convenios firmados en enero de este año tenían cláusula de revisión salarial, es decir que se revise el salario al alza cuando el IPC supere la subida pactada, y la media de subidas para 2022 es de solo un 2%.
Además, llueve sobre mojado: la clase trabajadora no sólo ve sus salarios empeorar en términos relativos desde hace décadas, sino que también sus “ingresos en especie”, es decir, los servicios sociales públicos de los que gozan (sanidad, educación, pensiones, etc.) no han hecho más que empeorar lastrados por la “austeridad” y las privatizaciones.
Ante esto la respuesta de la cúpula sindical ha sido digna de consumados burócratas, mucho más cómodos en los despachos que en las calles. Al igual que sucedió con la reforma laboral de la ministra Díaz, CCOO y UGT han preferido mantener su respuesta en ruedas de prensa y reuniones con la patronal y el gobierno en lugar de organizar una contestación masiva en las empresas y en las calles.
Declaraciones grandilocuentes, pero sin nada que las apoyen.
- Detalles
- Categoría: Artículos
La crisis de los cuidados
Sofía Ruiz
El proceso de producción capitalista, por lo tanto, visto como un proceso total conectado, esto es, un proceso también de reproducción, no sólo produce mercancías, ni sólo plusvalía, sino que también produce y reproduce la relación misma de capital; de un lado al capitalista, del otro al trabajador asalariado. (Marx, Capital, vol. 1)
La producción de bienes y servicios y la reproducción de la vida son parte de un proceso integrado. Esta vinculación, señalada por Marx, fue recogida por la teoría unificada del feminismo de la reproducción, como forma de entender y dar valor a los procesos reproductivos.
La satisfacción de las necesidades diarias, como alimento, ropa, vivienda...la educación, la salud, el trabajo, y también la reproducción de la vida, el reemplazo generacional, forman parte de la reproducción de la fuerza de trabajo y, de una forma más amplia, de la reproducción social.
Una de las características del Sistema es la unidad del conjunto socioeconomico , pues no hay producción sin reproducción, lo que implica que trabajo remunerado y trabajo familiar no pagado forman parte del mismo proceso.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Saludamos la lucha de los trabajadores y los pueblos de Irán
Comité de Coordinación Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista-Leninistas (CIPOML)
En Irán, la muerte de Mahsa Amini, de 22 años, bajo custodia policial, que se cree que fue golpeada tras su arresto por la “Policía Moral” con el argumento de que su cabello era visible, llevó al pueblo iraní a las calles, comenzando por las mujeres. Las manifestaciones, que comenzaron con demandas contra la Policía Moral y el velo obligatorio, han estado ocurriendo continuamente desde el 16 de septiembre y tienden a convertirse en una rebelión contra el régimen. El carácter masivo de las manifestaciones en todo Irán muestra hasta qué punto el pueblo de Irán odia al régimen de la República Islámica y a todos sus órganos opresivos.
Amini era una mujer kurda, y las protestas se centraron inicialmente en las provincias kurdas, y pronto se extendieron a todas las ciudades importantes como Teherán, Mashhad, Isfahán y Tabriz, involucrando a todos los pueblos de Irán: persas, baluchis, azerbaijani, etc.
Las reacciones no se detuvieron en las protestas callejeras. Estudiantes y profesores están organizando boicots y participando en manifestaciones. En octubre, especialmente los trabajadores de las refinerías petroquímicas y de petróleo en Bushehr y los trabajadores de la alimentación en Tabriz participaron en las acciones que estaban ganando un aspecto anti-régimen con huelgas, y las reacciones se generalizaron. Mientras que los consejos de trabajadores en las fábricas de gas, hierro y acero y neumáticos se declararon en huelga y los trabajadores de la fábrica de azúcar Haft Tapeh se unieron a ellos y llamaron a una “huelga general”, los camioneros no transportan productos básicos, las pequeñas empresas y los comerciantes han cerrado las persianas en muchas provincias.
- Detalles
- Categoría: Internacional
El partido de vanguardia de la clase obrera
Partido Comunista Marxista Leninista de Ecuador
Sin una sólida organización política, la clase obrera y el pueblo se presentan limitados de armas para hacer frente la lucha de clases y salir victoriosos de esas batallas. Sin un partido marxista-leninista no se puede pensar en poner fin al dominio del régimen de explotación capitalista imperante e instaurar el régimen de los trabajadores, el socialismo.
No son pocas las ocasiones en las que hemos insistido que, en la lucha de la clase obrera y el pueblo para conquistar la emancipación social y nacional, no basta con que las masas cuenten con distintas formas organizativas que velen por sus reivindicaciones materiales inmediatas y derechos políticos, requieren —sobre todo— de una organización política. Pero no cualquier tipo de organización política, sino de un partido revolucionario que su accionar político esté guiado por los principios marxista-leninistas que, en su lucha diaria, junto a las masas, nunca pierda de vista que el objetivo central de su lucha es derrocar el poder de la burguesía y el imperialismo, para instaurar el poder de los trabajadores que lleve adelante la construcción del socialismo y el comunismo.
«En la actualidad —señalamos hace algún tiempo en “En Marcha”—, bajo la denominación de anticapitalista se cobijan organizaciones que, en realidad, no son tales y otras que evitan una definición clara de las características de la sociedad que suplantará al capitalismo, asunto que para los marxista leninistas es claro: se puede ser un anticapitalista consecuente únicamente cuando se lucha por la transformación revolucionaria de la sociedad capitalista en comunista.»
- Detalles
- Categoría: Internacional
Ecuador: El Gobierno cumple con el FMI pero no con el pueblo
En Marcha, órgano del Partido Comunista Marxista Leninista de Ecuador
Ese sometimiento al control extranjero no es nuevo, desde 1961, distintos gobiernos han firmado en total 20 acuerdos con el FMI.
Se supone que cuando el pueblo elige a sus gobernantes, estos tienen la obligación de rendir cuentas a sus electores. Al menos eso proclama la democracia burguesa, pero no es más que simple palabrería, pues, se prosternan ante los dueños del capital.
Lo dicho se observa en estos días, cuando el gobierno se ha sometido a una «última revisión de metas» del acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional, en septiembre de 2020 por el gobierno de Lenín Moreno y renegociado en 2021 por Guillermo Lasso, que permitió acceder a un crédito de 4.615 dólares. Si el FMI considera que se han cumplido con sus imposiciones, efectuarán un último desembolso de 700 millones de dólares en diciembre venidero.
El Gobierno hace todo lo posible para quedar bien con el FMI, aunque eso signifique afectar las condiciones de vida del pueblo. Las reformas tributarias aprobadas hace algunos meses, que afectan los bolsillos de sectores populares; la Ley de Inversiones que buscaba canalizar la privatización de las empresas estatales y elevar el precio de algunos servicios públicos; la fijación de la política elevación y fluctuación del precio de las gasolinas; el despido de cienos de trabajadores del sector público; el recorte del presupuesto para la educación; la asfixia económica al IESS; la políticas de apertura al capital para que se aproveche de las riquezas del país y pueda ser repatriado sin dificultades, la poca o ninguna inversión pública del Gobierno son algunos ejemplos de los esfuerzos realizado por Guillermo Lasso para ganarse unas palmaditas del FMI.
- Detalles
- Categoría: Internacional
En el CV aniversario de la Revolución de Octubre
C. Hermida
El 25 de octubre de 1917 (7 de noviembre según el calendario gregoriano), los obreros y soldados de Petrogrado, dirigidos por el Partido Bolchevique, derrocaron el gobierno provisional de Kerensky y tomaron el poder en Rusia. Se abrió entonces una nueva época para la humanidad.
Durante años, los comunistas y el pueblo de la URSS libraron batallas colosales y alcanzaron, en el campo económico, social, cultural y militar, avances prodigiosos. Luchando contra la contrarrevolución interna y la agresión de las principales potencias capitalistas., convirtieron al empobrecido y explotado país que heredaron en una potencia mundial de primer orden.
Hasta 1917 la posibilidad de acabar con el capitalismo y construir el socialismo estaba en los libros escritos por Marx y Engels, pero la revolución bolchevique demostró que otro mundo era posible, un mundo sin explotados ni explotadores, un mundo en el que los obreros y los campesinos fueron capaces de ser dueños de su propio destino. Por eso, los hechos de Octubre tuvieron eco en todo el mundo, entusiasmando a los trabajadores y sumiendo a la burguesía en la peor de sus pesadillas.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Elena Ódena y Raúl Marco: un ejemplo a seguir por todos los camaradas
C. Hermida
Elena Ódena, de cuya muerte se cumplen ahora treinta y siete años (10 de noviembre de 1985) y Raúl Marco, que nos dejó el 16 de octubre de 2020, abandonaron el Partido Comunista de España en 1964 y fundaron nuestra organización. Fue, sin duda, una decisión difícil, complicada, pero absolutamente necesaria ante la descomposición ideológica en la que se adentró el PCE al adoptar la política de “reconciliación nacional” en 1956 y que años más tarde, durante la mal llamada Transición democrática, culminaría en la aceptación de la monarquía juancarlista por parte de Santiago Carrillo.
Elena y Raúl, con su obra teórica y su praxis revolucionaria, junto con el trabajo, abnegación y sacrificio de tantos militantes, lograron consolidar el Partido Comunista de España (marxista-leninista), convertirlo en una pieza fundamental de la lucha antifranquista y dotarlo de una coherencia política e ideológica que nos ha permitido afrontar situaciones extremadamente difíciles. En esta andadura de cincuenta y ocho años nuestro partido ha protagonizado páginas heroicas y también se han cometido errores, hubo traiciones y maniobras liquidacionistas, pero estamos aquí, nos hemos mantenido firmes, luchando por la República Popular y Federativa y por el Socialismo. Y si ha sido así, se debe a que hemos permanecido fieles a nuestra ideología marxista-leninista, combatiendo las tendencias revisionistas en la que otros han naufragado.
- Detalles
- Categoría: Noticias
¿Por qué avanza una organización?

JCE (m-l) de Salamanca
Con frecuencia, a lo largo del camino militante, nos asaltan dudas de carácter múltiple. Naturalmente, las resolvemos a través de la militancia individual y colectiva, mediante preguntas, debates y conclusiones que nos acerquen a la solución revolucionaria, correcta.
No obstante, los camaradas de Salamanca llamamos la atención sobre otro tipo de interrogantes: se trata de aquellos ligados a la práctica. Puede sonar extraño, ¿verdad? Una duda práctica no es tan sencilla de resolver por cauces aislados ni mecanismos estáticos: las soluciones supuestamente sencillas a problemas complejos jamás constituirán un comportamiento marxista-leninista. Es de recibo que a nadie le “chirríe” la afirmación anterior.
Ahora bien, ¿son todos los procesos e incomprensiones tan complejos? ¿acaso cualquier duda requiere una meditación de dos asambleas y una mañana ociosa? Nos preguntamos si, por ejemplo, establecer los parámetros de un reparto resulta tan complicado como para lastrar el desarrollo de una célula durante semanas. En definitiva, reflexionemos sobre los elementos que tendremos en cuenta para dicha tarea:
-Una fecha y un lugar estudiados cuidadosamente para coincidir con las condiciones objetivas más idóneas (mayor alcance de nuestra agitprop).
-Diseño e impresión de octavillas.
- Detalles
- Categoría: JCE (m-l)
Los eventos de Tashkent
Javier Fernández
En 1949, tras la victoria de los monarco-fascistas en la Guerra Civil Griega decenas de miles de comunistas y sus familias se refugiaron en la URSS y en las Repúblicas Populares. Allí, unos años después, protagonizaron unos de los primeros enfrentamientos entre los revisionistas modernos y los marxista-leninistas.
Concretamente en Tashkent, capital de la República Socialista Soviética de Uzbekistán se estableció un gran número de refugiados, entre ellos Nikos Zachariades, Secretario General del Partido Comunista de Grecia (el KKE por sus siglas en griego). Allí, durante los siguientes años llevaron a cabo la enorme tarea de reorganizar el Partido en el exilio.
En 1953, tras la muerte de Stalin, los revisionistas que habían tomado el control del PCUS, encabezados por Jrushchov, comenzaron a intentar imponer su línea de “coexistencia pacífica con el capitalismo” en los Partidos Comunistas de otros países.
Al KKE, concretamente, le exigieron que cediera en 3 cuestiones de principios:
1) Que considerasen a Yugoslavia un país socialista.
2) Que se posicionasen contra Stalin y que escribieran artículos en Pravda criticando el culto a la personalidad.
3) Que apoyaran la liquidación de la Kominform.
- Detalles
- Categoría: JCE (m-l)