Erdoğan no es un antiimperialista, es un colaboracionista que intenta instaurar una dictadura fascista en Turquía
Partido del Trabajo de Turquía (EMEP)
Como es sabido, en la primera vuelta de las elecciones presidenciales celebradas en Turquía el 14 de mayo, ningún candidato obtuvo la mayoría de los votos y el resultado se dejó para la segunda vuelta. El 28 de mayo se celebró la segunda vuelta de las elecciones y ganó Recep Tayyip Erdoğan, que se presentaba por tercera vez a pesar de la disposición explícita de la Constitución. Erdoğan obtuvo el 52% de los votos, mientras que su rival, el líder del principal partido de la oposición, CHP, Kemal Kılıçdaroğlu, que había logrado construir una amplia alianza de centro-derecha, obtuvo el 48%.
Durante el proceso electoral, Erdoğan, su partido, su gobierno y sus aliados utilizaron todos los recursos del Estado de forma temeraria. Famoso por haber prohibido más de veinte huelgas durante su mandato, Erdoğan ha prohibido casi todos los actos de la oposición en el último año, incluidos conciertos de cantantes famosos. Entre ellos, los mensajes en las redes sociales de su rival Kılıçdaroğlu antes de la segunda vuelta de las elecciones.
- Detalles
- Categoría: Internacional
Recuperar el sindicato para la clase obrera
J. Romero
“Y esta unidad es infinitamente valiosa e importante para la clase obrera...Los obreros separados no son nada. Los obreros unidos, lo son todo...los obreros, efectivamente, necesitan la unidad. Y es más imprescindible que nada comprender que, a excepción de los propios obreros, nadie les dará “la unidad”, nadie está en condiciones de ayudar a su unidad. No se puede “prometer” la unidad: eso sería huera fanfarronería, engañarse a sí mismo; no se puede “crear” la unidad mediante un “acuerdo” entre grupitos de intelectuales: eso constituiría el error más triste, más ingenuo y más burdo.” Lenin Trudivaya Pravda
Siempre hemos insistido en la necesidad de que la clase obrera trabaje unida para avanzar hacia su emancipación. Por separado los trabajadores, como señalaba Lenin, están derrotados de antemano. Pelean contra un enemigo mucho más fuerte, que dispone de un aparato, el Estado, que controla el desarrollo de las actividades colectivas; un instrumento que crea constantemente ideología, depurando la técnica de manipulación de las conciencias, adaptándola a cada momento concreto y, finalmente, dispone la fuerza necesaria para imponer las condiciones económicas y sociales que interesan a la clase dominante, cediendo cuando lo considera necesario, para recuperar el control luego, o recurriendo a la represión cuando no le sirven otros medios. Frente a ese poder, únicamente la fuerza que da la unidad de la mayoría puede permitir organizar la lucha de nuestra clase, adaptándola también a las circunstancias cambiantes: retrocediendo ordenadamente cuando es necesario y atacando cuando las condiciones lo permiten.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Homenaje e inhumación del camarada Cipriano Martos en su pueblo natal
Redacción
Tras un largo proceso en el que han intervenido numerosas personas e instituciones, los restos de nuestro camarada Cipriano Martos han sido inhumados en Huétor-Tájar, la localidad en la que nació, el día 3 de junio de 2023.
A las 10:00 de la mañana comenzó en la Casa de la Cultura el homenaje institucional, con asistencia de doscientas personas. En el escenario estaba la caja con los restos de Cipriano Martos, rodeada con las coronas de flores que habían llevado diferentes asociaciones e instituciones.
Habló en primer lugar el alcalde de la localidad, quien agradeció la labor de todos los que han conseguido que los restos de Cipriano Martos fueran exhumados de la fosa común en la que llevaban cincuenta años y su traslado a Huétor Tájar, resaltando que este hecho era una conquista democrática.
Intervino a continuación la Consejera de Justicia, Derechos y Memoria de la Generalitat de Cataluña, que se refirió a la importante aportación que personas como Cipriano Martos, inmigrante andaluz en tierras catalanas, hicieron tanto a la creación de riqueza en Cataluña como a la lucha antifranquista.
Las palabras que pronunció el periodista Roger Mateos fueron, sin duda, uno de los momentos clave del acto. Trazó de forma brillante los hechos fundamentales de la vida y muerte de Cipriano, con un lenguaje preciso, profundo y de enorme emotividad.
- Detalles
- Categoría: Noticias
Sobre los resultados de las elecciones del 28 de Mayo

Comunicado del Comité Ejecutivo del PCE (m-l)
El resultado de las elecciones municipales y autonómicas de este 28 de mayo puede resumirse en unos pocos datos que muestran con crudeza el giro a la derecha en las instituciones y el papel que cada fuerza juega en el Estado liberal monárquico: el PP ha sido la fuerza más votada, con casi 800.000 votos más que el PSOE; Vox es el partido que más crece proporcionalmente; y la izquierda reformista que comparte gobierno con el socioliberalismo se hunde aún más, perdiendo toda representación en parlamentos o ayuntamientos tan importantes como los de Madrid y Valencia.
Ha quedado meridianamente claro algo en lo que venimos insistiendo desde hace tiempo: la izquierda institucional ha perdido todo el empuje electoral que ganó cuando surgió, en un contexto de movilización general que contribuyó activamente a agotar; y la práctica reformista de sus dirigentes ha traído como consecuencia un alejamiento cada vez mayor de la mayoría trabajadora respecto de la política.
La realidad es que cuando se suceden los golpes contra los intereses populares va quedando más en evidencia a qué intereses sirven las principales instituciones del estado monárquico: la derecha más radical y neofranquista se presenta cínicamente como “antisistema” e intenta empujar la historia hacia atrás, y es precisamente la izquierda institucional la que sale en defensa del régimen y sus “valores”, olvidando aquella consigna que cínicamente enarbolaban cuando las grandes movilizaciones de hace diez años: la lucha está en la calle, no en el Parlamento.
- Detalles
- Categoría: Comunicados
Lucha de clases y políticas de identidad: estrategia y táctica
J. P. Galindo
Una de las titánicas tareas que Marx y Engels afrontaron en su camino hacia la construcción de una nueva filosofía materialista fue la de proclamar el fin de la concepción inmovilista de la naturaleza. Desde sus primeras obras filosóficas, ambos criticaron la idea de un mundo creado de una vez y para siempre tal y como lo conocemos, y se esforzaron por analizar las formas en las que la naturaleza fluye, se mueve y se transforma constantemente. Esta es la base esencial del materialismo dialéctico, según el cual los elementos aparentemente contrarios e independientes, están atravesados por multitud de características compartidas o complementarias entre sí.
En otras y más modernas palabras, diríamos que la naturaleza y sus relaciones son <<no binarias>> puesto que no podemos reducirlas a pares contradictorios fijos: día/noche, verano/invierno, etc., al existir múltiples gradaciones intermedias que <<fluyen>> entre ambos (el indefinido momento del crepúsculo, por ejemplo), transformando unas cosas en sus contrarias mediante la acumulación de pequeños cambios cuantitativos (la luz que se va reduciendo en el atardecer, en nuestro ejemplo) hasta llegar al cambio cualitativo general: del día a la noche, de una cosa a su contraria.
El mismo proceso se da en la transición entre el individuo aislado y la totalidad de individuos que denominamos masa social. Esta masa está compuesta por multitud de grupos más o menos grandes unidos por algunas cualidades compartidas entre los individuos que lo forman, que pueden ser más o menos evidentes o abstractas.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Lenin y las masas populares
David García
“En nuestra agitada época, ocurre como en el siglo XVI: en las materias relacionadas con los intereses públicos, solo existen teóricos puros en el campo de la reacción, y eso es lo que explica que estos señores no sean tampoco verdaderos teóricos, sino simples apologetas de la reacción”. Federico Engels “Prefacio al III tomo del Capital.
No es una casualidad que Lenin dedicara tanto esfuerzo y atención a la filosofía en general y a la dialéctica marxista. años antes y durante la primera guerra mundial, dado que en ese contexto, todas las contradicciones del capitalismo se agudizaban de manera creciente, y maduraban las condiciones de una crisis revolucionaria. Eran momentos en los que, expresándolo con palabras del propio Lenin, “vivimos tiempos turbulentos, en los que la historia avanza con botas de siete leguas y cada año significa a veces más que decenios en periodos pacíficos”. Lenin: “Aventurerismo revolucionario”
Su absoluto dominio del marxismo, le confirmo que la dialéctica materialista, y un seguimiento minucioso de los acontecimientos políticos y económicos proporcionaban la herramienta para hacer un análisis científico de las contradicciones de la etapa del capitalismo en la que se encontraba la sociedad; esto es, para estudiar las tendencias imperialistas imperantes, para revelar el carácter imperialista de la guerra, para desenmascarar el oportunismo y el social chovinismo de los dirigentes de la II Internacional, para prever la guerra imperialista que se avecinaba y para reelaborar la estrategia y la táctica de la lucha del proletariado.
- Detalles
- Categoría: Artículos
IX aniversario de la proclamación como rey de Felipe VI: una monarquía ilegal e ilegítima
C. Hermida
El 19 de junio de 2014, tras la abdicación precipitada de Juan Carlos I en su hijo, fue proclamado rey Felipe VI. Despreciando el clamor popular que demandaba un referéndum para que los españoles decidieran la forma de Estado, eligiendo entre monarquía o república, el Partido Popular, con el apoyo del PSOE, decidió de forma apresurada acelerar los trámites legales para que el príncipe Felipe se convirtiera en el nuevo monarca borbónico.
Todas las manifestaciones y concentraciones republicanas fueron prohibidas por el gobierno, conculcando el derecho constitucional de manifestación, con el pobre argumento de que era necesario evitar situaciones de riesgo y provocaciones hacia los manifestantes monárquicos. Madrid fue una ciudad en estado de sitio, con miles de policías identificando y reprimiendo a los pacíficos madrileños que portaban símbolos republicanos, y decenas de controles en los accesos a la capital.
El 19 de junio de 2014 figurará en la historia de nuestro país como el día de la infamia. Ahora, cuando se cumplen nueve años de ese fraude, de esa estafa, insistimos en que esta monarquía fue impuesta por Franco y Juan Carlos I juró los Principios Fundamentales del Movimiento. Hay un hilo conductor que va de la dictadura franquista al actual monarca.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Tergiversaciones históricas sobre el desembarco de Normandía
C. Hermida
El 6 de junio del presente año se cumple el 79º aniversario del desembarco de Normandía. Fue, sin duda, un episodio bélico de suma importancia en el transcurso de la II Guerra Mundial, y así lo consideran los historiadores de diferentes tendencias ideológicas, de la misma forma que todos los antifascistas rinden homenaje a los miles de soldados norteamericanos, ingleses y canadienses que murieron luchando contra los nazis en las playas de Francia. Pero una cosa es reconocer el valor, heroísmo y sacrificio de las tropas aliadas, que nadie niega, y otra bien distinta es convertir ese episodio militar en la batalla más importante de la contienda y afirmar a renglón seguido que en Normandía los alemanes perdieron la guerra. Salimos en ese momento del terreno científico de la objetividad histórica y entramos en el mundo del mito y la leyenda, creados en buena medida por el aparato propagandístico cinematográfico de Estados Unidos. El soldado Ryan contribuyó a la victoria sobre el nazismo, pero no fue el elemento decisivo en la derrota de Alemania.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Con la movilización popular, frenar las actitudes dictatoriales de Lasso
C.C. del Partido Comunista Marxista Leninista de Ecuador
En clara demostración de una actitud antidemocrática y dictatorial, Guillermo Lasso ha decretado la denominada «muerte cruzada» que le permite asumir poderes personales para imponer, vía decretos ejecutivos, su programa económico-político al servicio de los grandes empresarios, banqueros y el capital internacional. En los siguientes seis meses que le quedaría de gestión consumará la privatización de las empresas estatales, el IESS, los bosques y el agua; impondrá reformas laborales que precarizan las condiciones de trabajo e incrementan los niveles de explotación capitalista; entregará los recursos naturales a las empresas extranjeras y profundizará la política antipopular que ha caracterizado su gestión durante estos dos años.
Los argumentos esgrimidos para disolver la Asamblea Nacional no se ajustan a las causas que la Constitución establece para tomar una medida de esa naturaleza. En el país no hay conmoción interna; hay una crisis económica y política de la que este gobierno es responsable directo, al igual que son las fuerzas políticas que controlan el parlamento.
- Detalles
- Categoría: Internacional
Informe del Buró Político del PCMLV, Mayo 2023

- Detalles
- Categoría: Internacional
Elecciones en Turquía
Partido del Trabajo de Turquía (EMEP)
Antes de evaluar los primeros resultados de las elecciones del 14 de mayo realizadas en Turquía, una de las elecciones más críticas de la historia del país, es necesario subrayar lo siguiente: La propaganda de la «fiesta de la democracia» basada en los índices de participación pretende ocultar la verdad sobre estas elecciones. Porque estas elecciones ya han tomado su lugar en la historia del país como una de las elecciones organizadas en las condiciones más desiguales, en las que el gobierno puso en marcha de antemano todo tipo de herramientas para ganar. Desde la candidatura del presidente Erdoğan a un tercer mandato violando la Constitución hasta los cambios en las leyes electorales y la estructura de la Junta Electoral Suprema (YSK), desde el caso de cierre contra el HDP hasta todo tipo de presiones, detenciones, provocaciones y propaganda negra, hay muchos acontecimientos que demuestran que estas elecciones eran antidemocráticas incluso antes de que se realicen.
Estas elecciones tendrán una segunda vuelta, en dos semanas. Cabe señalar que sería insuficiente explicar la limitada pérdida de poder de Erdoğan en las elecciones presidenciales y de la Alianza Popular en las elecciones parlamentarias en comparación con las elecciones anteriores; es decir, la aparición de resultados en los que pudo mantener su poder más o menos, sólo con las regulaciones en las leyes electorales y las presiones del gobierno.
- Detalles
- Categoría: Internacional
Brevemente sobre el acuerdo salarial
Comisión de Movimiento Obrero y S. del CC del PCE(m-l)
Antes del acuerdo al que recientemente han llegado la patronal y los sindicatos mayoritarios había una “Propuesta salarial de CCOO y UGT para retomar la negociación del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva”. Básicamente era la siguiente:
- “Subidas salariales iniciales para cada año del 5%, 4,5% y 3,75% [2022, 23 y 24].
- Subida salarial adicional (…) en función del diferencial entre la subida inicial pactada y la desviación de la inflación de cada uno de los años.”
Esta subida adicional se fijaría “a través de una cláusula de revisión salarial” que combinaría “dos criterios: (1) la evolución del poder de compra de los salarios y (2) la situación económica de las empresas, medida por la evolución de su margen de beneficios” (ccoo.es, 01/03/2023).
Algunas consideraciones a vuela pluma. En primer lugar, las subidas salariales que ambas partes han acordado para los años 2023, 24 y 25 quedan lejos de aquéllas: 4%, 3%, 3%, respectivamente.
En segundo lugar, en lo que respecta a la cláusula de revisión salarial, no solo se renuncia a lo básico de su propuesta sino que se renuncia, realmente, a lo que es dicha cláusula, pues está limitada a un aumento tope del 1%. Se vacía de contenido, pues, una cláusula cuyo objeto no es otro que evitar la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores, función que, al estar topada, no cumple.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Pacto sobre salarios: una renuncia a una auténtica subida salarial
F. Ramos
Con el reciente pacto sobre salarios firmado por CEOE, CCOO y UGT quieren imponernos al conjunto de trabajadores/as que renunciemos a una auténtica subida salarial que como mínimo tendría que asegurar la recuperación del poder adquisitivo perdido, aún cuando el objetivo de cualquier acción sindical de clase que se precie es conseguir incorporar al salario la mayor parte posible de los grandes beneficios que vienen recaudando la gran patronal y el poder financiero.
El Gobierno PSOE-UP ha contribuido y mucho a poner las condiciones para facilitar el entreguismo de las direcciones de CCOO y UGT, que por practicar la política de paz social y desmovilización (¿dónde quedó el “otoño caliente” que pregonaban...?) obtienen prebendas del dinero público y muy especialmente de la gestión de los planes de pensiones privados de empresa, generalizados por la Ley 12/2022.
La ridícula subida salarial anunciada para pactar en los años 2023, 2024 y 2025 en los Convenios Colectivos es una “recomendación a las partes” y no una base mínima obligada a partir de la cual poder reivindicar e imponer la mayor subida posible en la nómina de centenares de miles de trabajadores/as, que está “congelada” incluso desde hace años.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Nuestro voto en las próximas elecciones municipales
M. Tardon
El próximo 28 de mayo, se celebran elecciones municipales y autonómicas en doce comunidades. No son unas elecciones más, se trata de unas votaciones en las cuales, nos jugamos mucho más que quienes van a ser las personas que van a estar al frente de los ayuntamientos o en los Gobiernos autonómicos. Se trata, sobre todo de parar el ascenso de la ultraderecha encarnada en Vox más la derecha más reaccionaria agrupada en torno al PP.
Es por ello, por lo que las clases populares y trabajadoras de los diferentes territorios del Estado español debemos meditar muy seriamente la papeleta que vamos a introducir en la urna. Una vez descartado que ningún voto de los trabajadores y de los sectores populares deben ir a engrosar las filas de la derecha y la extrema derecha, pues con ellos únicamente incidiríamos en aumentar los desequilibrios socioeconómicos entre las élites que ostentan el poder político y económico, con el resto de la población.
Dicho esto, debemos también hacer un serio esfuerzo de crítica, entre todas las opciones de izquierda que se presentan a las elecciones y pueden tener posibilidad de llegar a los gobiernos municipales y autonómicos, siendo realistas ninguna va más allá de tímidos esfuerzos reformistas, encaminados a paliar los efectos destructivos de las sucesivas crisis.
- Detalles
- Categoría: Artículos
¿Qué tontería es ésta?
P. Recife
Se preguntarán a cuento de qué viene esta afirmación del título. Pues viene a cuento de este titular: “Democratizar la economía para avanzar hacia el socialismo”. Si lo dijera el PSOE que renegó a la defensa de los intereses obreros y del marxismo (explicítamente) desde los tiempos de Felipe González, nada que sorprenda; la socialdemocracia hace muchísimas décadas que renegó de la lucha por el Socialismo. Pero el titular es de un medio que se dice obrero y de una organización que se dice marxista. Es el titular de un artículo de “Mundo Obrero”, órgano de expresión del P”C”E, del 29 de abril llamando a las movilizaciones del 1º de Mayo. Claro, que tampoco es de extrañar que un partido, que lleva desde los años 50 del siglo pasado enfrascado en el revisionismo y oportunismo mas vil y rastrero, salga por peteneras con este titular.
Ese titular, sin leer nada del artículo (que es una loa a lo bien (¿?) que lo están haciendo en el “gobierno mas progresista de la historia”), ya es, por sí mismo, una declaración de intenciones de lo qué es y hacia dónde se sigue dirigiendo el P”C”E: un partido oportunista, antimarxista y antiobrero, con la mirada puesta en conseguir puestos y escaños para seguir medrando en el sistema capitalista. Marx nunca habló de “democratizar” la economía capitalista, antes al contrario, creía que el capitalismo era un sistema injusto que explotaba a los trabajadores y que inevitablemente sus crisis económicas abren el camino a una revolución liberadora de la clase obrera que destruirá este sistema.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Ateneo de Madrid: “8 de mayo: Día de la Victoria frente al fascismo en Europa. La contribución española republicana”
Ateneo de Madrid: “8 de mayo: Día de la Victoria frente al fascismo en Europa. La contribución española republicana”
El 8 de mayo, coincidiendo con el final de la Segunda Guerra Mundial, se celebró en el Salón de Actos del Ateneo de Madrid un acto titulado “8 de mayo: Día de la Victoria frente al fascismo en Europa. La contribución española republicana”. Con una gran afluencia de público, presentó a los ponentes D. Miguel Pastrana, una persona ligada al Ateneo desde hace muchos años y que ha ejercido cargos directivos en la Institución.
Intervinieron en el evento Mirta Núñez Díaz-Balart; Pedro López López; Carlos Hermida Revillas; Rosario Rodero Salamanca; Vicente González Vicente; Laureano Recio y Pedro García Bilbao. Los miembros de la mesa abordaron diferentes aspectos de la lucha librada por los republicanos españoles durante la contienda, poniendo de manifiesto la gran contribución que hicieron a la derrota del fascismo en 1945. Su lucha, sin duda, fue un elemento importante en la victoria final de las fuerzas aliadas.
- Detalles
- Categoría: Noticias
50 años de la fundación del Frente POLISARIO
El pasado día 10 de mayo, se cumplieron 50 años de la fundación del Frente POLISARIO, la organización popular para la independencia del Sáhara Occidental, ayer ocupado por España y hoy por Marruecos (con el vergonzoso apoyo de nuestro país). Su libertad significa la nuestra.
Todo nuestro apoyo y solidaridad al FPOLISARIO y al pueblo hermano saharaui, deseando que la República Arabe Saharui Democrática culmine su liberación lo antes posible, a pesar de la ocupación marroquí y las traiciones del Reino de España.
- Detalles
- Categoría: Noticias
El Gobierno planea sustituir la sanidad pública por mutuas empresariales
J.P.Galindo
La maniobra privatizadora puesta en marcha por el Gobierno de España no solo implica la destrucción prácticamente total del servicio público de salud tal y como lo conocemos, sino la instauración de un modelo sanitario planificado y enfocado exclusivamente para garantizar los máximos beneficios empresariales a costa de nuestra privacidad, nuestra dignidad y nuestras conquistas sociales, a través de una maniobra encubierta, sin debate político alguno y sin que los sindicatos hayan intervenido en el proceso.
La privatización de la sanidad se ha convertido en un deseo obsesivo por parte de la burguesía que viene de lejos. En España, la precaria situación de la sanidad pública durante la dictadura como consecuencia de la corrupción económica, la fuga de cerebros y la inspiración aristocrática de su oligarquía fascista había dado lugar al desarrollo de un sistema de mutualidades y seguros privados que trataba de cubrir las necesidades de la creciente población obrera del “baby boom” de los 60 y 70. Esto podría justificar, mínimamente, que el primer Gobierno del PSOE, en 1986 aprobase la Ley General de Sanidad incluyendo una declaración para que las autoridades sanitarias pudieran “establecer conciertos para la prestación de servicios sanitarios con medios ajenos a ellas” (Art. 90) y que “Los centros y establecimientos sanitarios, sean o no propiedad de las distintas administraciones públicas, podrán recibir, con carácter no periódico, subvenciones económicas u otros beneficios o ayudas con cargo a fondos públicos, para la realización de actividades sanitarias calificadas de alto interés social.” (Art. 91); estamos pues, ante la famosa “colaboración público-privada” que tanto resuena en nuestros días.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Por qué la policía se infiltra en los movimientos sociales
J. Fernández y M. Campeny
En los últimos meses han salido a la luz varios casos de infiltrados policiales en diferentes movimientos y organizaciones sociales de Barcelona, Valencia y Madrid. En concreto, los policías infiltrados se habían metido en centros sociales okupados, sindicatos de estudiantes, asociaciones feministas y ecologistas… Los artículos publicados en La Directa y El Salto describen muy bien el proceso y la actividad de estos agentes, pero no responden a una pregunta fundamental: ¿por qué?
Según la Ley Orgánica 9/2015 la policía “tiene como misión proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana”. Ahora bien, ¿qué derechos y libertades protegen al cargar contra manifestantes, desahuciar a familias, apalizar inmigrantes… y demás crímenes que cometen como parte de su actividad cotidiana?
La policía no es un ente neutral que vela por los intereses de todos, sino que protege y asegura los derechos y libertades de la clase dominante. No protege al trabajador frente al empresario que le explota, ni a los inquilinos frente a los fondos buitres que les desahucian, ni a los vecinos que protestan contra la gentrificación o especulación en los barrios… Es decir, la policía es, ante todo, una herramienta para mantener en pie el capitalismo. Esto se puede extender al Estado en sí mismo. Es desde esta óptica desde la que tenemos que entender las infiltraciones recientes.
- Detalles
- Categoría: JCE (m-l)
Decir NO a los 64 años es también decir NO a la explotación capitalista
Artículo de “La Forge” de abril 2023, órgano del Partido Comunista de los Trabajadores de Francia (PCOF)
Desde el anuncio, el 10 de enero, por parte de la primera ministra E. Borne del proyecto de ley que afecta a la edad legal de jubilación, la Intersindical compuesta por todas las confederaciones del país, CGT, CFDT, FO, UNSA, CGE -CGC y Solidaires, convocó días de huelgas y manifestaciones interprofesionales a partir del 19 de enero.
Este primer día de lucha tuvo el éxito y la amplitud que se esperaba, incluso superando las previsiones de los líderes sindicales y tomó por sorpresa al gobierno. Los siguientes días de movilización siguieron en la misma dinámica, aunque algunos vieron un poco menos de participación en las manifestaciones sindicales.
En la víspera de la reunión con el gobierno, casi dos meses y medio después, la movilización sigue siendo fuerte y se ha fortalecido con la participación de la juventud, especialmente debido al uso del artículo 49.3 por parte del gobierno. Esta movilización social sin precedentes, marcada por las convocatorias de la Intersindical, ha permitido sin lugar a dudas que el movimiento sindical recupere fuerza. Prueba de ello son los miles de solicitudes de afiliación registradas tanto por la CGT, la CFDT como por Solidaires, por nombrar solo algunas de estas organizaciones.
Más allá de las siglas, esta unidad sindical da una y otra vez para exigir la retirada de la reforma y brinda confianza a cientos de miles de trabajadores en la movilización, en la importancia de la lucha colectiva y en los sindicatos que la organizan.
- Detalles
- Categoría: Internacional
48º aniversario de la muerte de Julio Álvarez del Vayo
C.Hermida
El 3 de mayo de 1975 falleció en Ginebra Julio Álvarez del Vayo. A su entierro asistieron José Maldonado González, presidente de la República española en el exilio, y Fernando Varela Aparicio, jefe del gobierno en el exilio. Desgraciadamente, como ocurre con tantos hombres y mujeres de nuestra patria, su vida profesional y su actuación política son ignoradas por una gran mayoría de los españoles. Es también lamentable el desconocimiento de su importante producción ensayística.
Julio Álverez del Vayo (1891-1975) nació en Villaviciosa de Odón (Madrid), realizó sus estudios secundarios en El Escorial y estudió Derecho en las Universidades de Madrid, Zaragoza y Valladolid. En 1911 fue becado por la Junta de Ampliación de Estudios marchando a Londres para estudiar ciencias políticas y económicas en la «London School of Economics», ingresando ese mismo año en al PSOE. En 1913 se trasladó a Alemania, prosiguiendo sus estudios en la Universidad de Leipzig, participando activamente en el movimiento socialista alemán y estableciendo relación con Rosa Luxemburgo, dirigente y teórica del socialismo de izquierda. Participó en las campañas contra la guerra mundial y las movilizaciones que tuvieron lugar en protesta por el asesinato en Francia de Jean Jaurès.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Comunicado del PCE(m-l) sobre el 1º de Mayo
Este Primero de Mayo se celebra en un contexto de profunda crisis económica, social y política que afecta duramente a la clase trabajadora. Las consecuencias de la guerra interimperialista en Ucrania siguen haciéndose notar en todo el mundo. La quiebra de bancos que hemos visto en los últimos meses es sólo un ejemplo de una situación que va a más, con graves consecuencias para las condiciones de vida y trabajo de la mayoría de la población.
Este año, además, nos encontramos en un contexto electoral especialmente preocupante. Por un lado, la izquierda reformista, que no ha sido capaz de dar respuesta a las necesidades y demandas de la clase trabajadora, aparece débil, desunida y dispersa. Y por otro el avance del fascismo es cada vez más preocupante, con la posibilidad cierta de que entren al gobierno en multitud de ayuntamientos, comunidades autónomas e incluso el gobierno central. Ante estas circunstancias, es más importante que nunca fortalecer el movimiento obrero y popular, la única fuerza capaz de defender los derechos y conquistar nuevas mejoras.
En este sentido, no podemos obviar el papel que está jugando la aristocracia sindical, fuertemente asentada en la dirección de los principales sindicatos, que prioriza la unidad con el gobierno y la paz social con la patronal, en detrimento de los intereses de la clase obrera.
- Detalles
- Categoría: Comunicados