La Constitución de 1978 y el fascismo
Santiago Baranga
A la hora de escribir estas líneas, a pocos días del 6 de diciembre, aún resuenan los berridos y las bravuconadas de los aguerridos cruzados «putodefensores de España»; lo cual no sorprende, puesto que sus machadas han ocupado repetidamente portadas y aperturas, mientras quedaban fuera de lo “noticiable” enormes manifestaciones en solidaridad con Palestina. Así, los medios contribuyen a alimentar a la bestia por enésima vez.
No obstante, de toda esta berrea han quedado algunas soflamas dignas de señalar; porque, al igual que la sucesión de temperaturas máximas nos van indicando la creciente gravedad del cambio climático, la irrupción de las consignas y discursos de esta gentuza permite medir cómo su abyecta ideología va colonizando el debate público. Y, en ese magma, han destacado los gritos contra el rey y la Constitución monárquica. Otra cuestión es que esto sea, realmente, motivo de sorpresa.
Para empezar, debemos tener en cuenta que la legitimidad de la última restauración borbónica (o más bien designación, como establecía la legislación franquista) proviene de «la legitimidad política surgida del 18 de julio de 1936, en medio de tantos sacrificios, de tantos sufrimientos, tristes pero necesarios». Así lo aseguró Juan Carlos de Borbón en julio de 1969, y lo ratificaría al ser coronado en 1975, cuando juró «cumplir y hacer cumplir las Leyes Fundamentales del Reino y guardar lealtad a los Principios que informan el Movimiento Nacional». Otra cosa es que las necesidades de apertura internacional del capital español y, sobre todo, la enorme conflictividad social (la más intensa de toda Europa en 1975), incluida la intervención de diversos partidos comunistas como el PCE (m-l), obligaran a Suárez y al Borbón a moderar sus objetivos, con tal de preservar la Corona; eso sí, sin dejar de controlar los tiempos y dosificando los cambios para evitar a toda costa que la reforma del régimen se convirtiera en ruptura.
De este proceso se sigue que, tal y como señalan historiadores y politólogos, la lealtad de la extrema derecha a la monarquía y su constitución sea, ante todo, instrumental, en la medida en que se identifique con sus objetivos políticos. Así lo entendieron los franquistas reciclados de AP a partir de 1981 y, con ellos, los sectores más o menos fieles al franquismo, una vez vieron garantizada la impunidad de los crímenes de la dictadura y de sus ejecutores, cómplices y beneficiarios en general.
- Detalles
- Categoría: Artículos
En el 45 aniversario de la Constitución: El Régimen del 78 ha sido superado por la historia
La bancarrota del Régimen del 78 es un hecho innegable. Ni siquiera los llamados «constitucionalistas» están ya cómodos dentro de los estrechos márgenes de una constitución que se implantó hace 45 años a base de amenazas militares más o menos descaradas: unos quieren estirar su concepto de «unidad nacional» intentando (por convicción o por imposición) implantar algo parecido a un modelo plurinacional e, incluso, federalista, mientras los otros, por su parte, tras décadas usando la constitución como arma política, la dan por amortizada y tratan de retroceder políticamente sembrando la semilla del golpismo con toda la maquinaria mediática y judicial tratando de deslegitimar al Gobierno, al Presidente e incluso al Congreso entero.
Lejos de nuestra intención formar parte de ese circo parlamentario, nuestra posición sigue siendo clara y firme: la constitución del 78 y todo el régimen construido sobre ella son y siempre han sido una farsa que solo sirve para proteger los privilegios de la oligarquía, al mismo tiempo que limita los derechos y libertades de las clases populares, porque el único modelo político y constitucional válido para este país es la República.
Una Tercera República cuyos poderes públicos se sometan al servicio del pueblo en general y de las clases trabajadoras en particular; una Tercera República que democratice plenamente las instituciones políticas del país, empezando por una jefatura del Estado actualmente secuestrada por la familia Borbón, que ocupa el poder únicamente gracias a una guerra y una dictadura sanguinarias; una Tercera República donde se reconozcan con naturalidad los derechos y libertades de nuestros pueblos y nacionalidades; una Tercera República cuya política exterior no sea un arma imperialista, como lo es hoy, poniendo recursos económicos y humanos sin límite al servicio de genocidios como el que perpetra el nazi-sionismo en Palestina, o la vergonzosa e ilegal ocupación del Sáhara Occidental por Marruecos.
- Detalles
- Categoría: Convocatorias
Israel está cometiendo una masacre en Gaza: ¡Es un genocidio, no una guerra!
Declaración de la CIPOML
Ha pasado un mes. El sionismo israelí, utilizando como excusa la incursión de las Organizaciones de Liberación de Palestina en el sur de los territorios ocupados el 7 de octubre, ha continuado desde entonces con sus mortíferos ataques contra Palestina.
Israel y los imperialistas occidentales, Estados Unidos, los países de la UE, especialmente Alemania y Francia, Japón, Canadá y Australia hablan de una guerra palestino-israelí. ¡No! Esto no es una guerra. Desde hace más de 30 días el mundo asiste a la agresión unilateral de Israel y a la masacre organizada a sangre fría. ¡Especialmente en Gaza, es un genocidio!
La inhumana agresión sionista contra Gaza con bombardeos aéreos y misiles no puede describirse con ninguna otra palabra. Es un genocidio. Se disparan bombas y cohetes contra mujeres, niños y civiles. El bombardeo no deja piedra sin remover. Se bombardean casas donde vive la gente, escuelas, hospitales, mezquitas e iglesias bajo la supervisión de la ONU, donde se refugiaron para escapar de los cohetes. Debido a la prohibición y el asedio sionistas, la población se ve privada de agua, alimentos, medicinas y energía, que son especialmente necesarias en los hospitales. Los palestinos, que han sido reducidos a la condición de refugiados en su propia tierra y son claramente objeto de genocidio, tienen como objetivo evacuar Gaza y abandonarla en manos de los sionistas.
La agresión sionista, que se ha convertido en genocidio en Gaza, se ha extendido a todos los territorios palestinos. En Cisjordania, donde ya han sido asesinados cientos de palestinos, la crueldad israelí no conoce fronteras en Ramallah, Tulkarim, Nablus, el Halil y Jerusalén Oriental. Los campos de refugiados son el objetivo directo de la agresión israelí. En muchas ciudades se imponen toques de queda. Incluso está prohibido salir al balcón. Las detenciones de palestinos ya han superado el millar.
- Detalles
- Categoría: Noticias CIPOML
Presentación del primer tomo de los “Textos escogidos de Raúl Marco” en el VIII Congreso Nacional del Partido Comunista de México Marxista-Leninista
El día 18 de noviembre se celebró el VIII Congreso del Partido Comunista de México Marxista-Leninista, con contó con la asistencia de varias delegaciones de partidos de la CONFERENCIA INTERNACIONAL DE ORGANIZACIONES Y PARTIDOS MARXISTA-LENINISTAS (CIPOML).
A lo largo del día se aprobó el Informe del Comité Central, así como la “Declaración de Principios, Programa y Estatutos”. Se leyeron varios saludos de los partidos hermanos que asistieron al Congreso, entre ellos el de nuestro partido, y mensajes remitidos por otras organizaciones de la CIPOML que no pudieron asistir. Finalmente, se eligió el nuevo Comité Central.
El Partido mexicano ha salido de este Congreso fortalecido política e ideológicamente; ha reforzado su organización y posee las herramientas adecuadas para afrontar los retos de la difícil situación política, social y económica en la que se encuentra México.
En este marco se presentó el libro “Textos Escogidos de Raúl Marco. Tomo I: Cuestiones Internacionales”. La mesa estaba formada por varios camaradas del partido mexicano, delegaciones internacionales y por nuestro camarada Carlos Hermida.
Tras agradecer en nombre del PCE (m-l) la organización del acto, Hermida comentó el proceso de elaboración del libro, la revisión exhaustiva de periódicos, revistas e infinidad de documentos del PCE (m-l), tales como las actas de los Congresos, del Comité Central y del Comité Ejecutivo. y la decisión final de editar dos tomos, debido a la inmensa cantidad de materiales elaborados directamente por el camarada Raúl.
- Detalles
- Categoría: Noticias
El imperialismo calienta la olla de la guerra mundial
J. P. Galindo
El imperialismo y la guerra son las dos caras de una misma moneda pues la guerra imperialista es el único recurso de la burguesía en el poder para repartirse el mundo, una y otra vez, después de que quedase dividido por completo en «zonas de influencia» de cada alianza capitalista. Desde entonces, y de forma cada vez más violenta y destructiva, la guerra a gran escala es el recurso que utilizan para reiniciar la maquinaria de explotación y saqueo que sostiene sus obscenos privilegios.
Pese a las fantasías de hegemonía mundial yanki que llegaron tras tres décadas de enfrentamiento político, económico y militar con una degenerada URSS imperial-revisionista, bautizadas ridiculamente en los años 90 como «el fin de la historia», y que llegaron hasta el punto de que incluso la propia Rusia quedó brevemente bajo la tutela estadounidense, gracias al apoyo al golpe de Estado perpetrado por Boris Yeltsin en 1993 para implantar el neoliberalismo más salvaje, lo cierto es que el motor de la historia nunca se ha detenido y el capitalismo, atendiendo a una de sus contradicciones fundamentales (la que existe entre los distintos grupos financieros y países imperialistas entre sí), vive hoy el resurgir de los enfrentamientos y la competencia entre distintos bloques y agrupaciones imperialistas divididos, a nivel general, en dos grandes grupos: el de la alianza «occidental» encabezado por los Estados Unidos y la Unión Europea, y el de la alianza «oriental» entre Rusia y China.
Este es el escenario de fondo que explica los grandes movimientos económico-militares de este nuevo siglo; la otrora amistosa Rusia capitalista aspira desde hace décadas a convertirse en potencia imperialista regional (el sumiso Yeltsin dio paso al beligerante Putin en diciembre de 1999), China ha desplegado ya buena parte de su potencia económica global e, incluso, tantea su poderío militar con la vista puesta en Taiwan, al tiempo que el tándem EEUU-UE parece titubear en África y Asia tratando de recuperarse de las consecuencias de la brutal crisis económica de 2008 a tiempo para comparecer en el combate que se avecina.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Informe aprobado por el Pleno Ampliado del Comité Central del PCE(m-l)
Comité Central PCE(m-l), 11 de Noviembre 2023
Situación internacional
La brutal ofensiva del ejército del estado nazi sionista de Israel contra la franja de Gaza, que está provocando la destrucción deliberada de ese territorio, el asesinato de miles de civiles y el éxodo forzado de cientos de miles de personas para garantizar “espacio vital” a un Estado anómalo creado en 1948 sobre una base étnica y religiosa, ha puesto encima de la mesa que, como venimos señalando desde hace años, la lucha entre las potencias imperialistas se da abiertamente, sin ningún freno. El grado de salvajismo del inhumano cerco nazi sionista de Gaza prueba además que, llegado el momento, los estados capitalistas no conocen leyes internacionales ni criterios de respeto alguno a la vida y la dignidad humanas.
Oriente Próximo ha sido desde hace décadas uno de los principales focos de tensión por diversas razones “geopolíticas”, entre ellas: la confluencia en ese punto de tres de los continentes donde más intensa es la pelea entre los imperialistas: Europa, Asia y África; porque es allí donde se concentran alguna de las mayores reservas de petróleo y gas del mundo y, por último, porque el propio surgimiento del Estado de Israel supone una anomalía histórica: se trata de un Estado constituido artificialmente sobre bases étnicas y religiosas, en 1948, tres años después del final de la Segunda Guerra Mundial, un conflicto que había movilizado a millones de personas en defensa de pueblo judío, víctima del criminal Holocausto llevado a cabo por el nazi fascismo.
- Detalles
- Categoría: Informes
SOBRE LA AMNISTIA Y LA INVESTIDURA
Comunicado del Secretariado del CC del PCE (m-l)
Llevamos semanas inmersos en un debate interminable sobre la decisión de Pedro Sánchez de amnistiar a los dirigentes del procés, condenados a penas de prisión por la convocatoria de la consulta celebrada en Cataluña el 1 de Octubre de 2017 y brutalmente reprimido por el Gobierno de Rajoy.
Desde un punto de vista estrictamente jurídico y político, la amnistía está sobradamente justificada: los líderes catalanes fueron condenados por intentar ejercer un derecho democrático, el de la libre autodeterminación de los pueblos; pero todos saben, ellos también, que la solución definitiva al problema nacional en España, el ejercicio de ese derecho, es absolutamente inviable en el marco del régimen del 78, cuya Constitución prohíbe expresamente la federación de territorios, establece el carácter exclusivamente consultivo de los referéndum, determina la unidad de España como un carácter esencial del Estado y delega expresamente en el ejército su defensa.
Por consiguiente, el PP sabe que tanto el PSOE como SUMAR, e incluso la derecha nacionalista, son fuerzas que aceptan las reglas de juego del régimen monárquico fruto de un pacto con el franquismo; y que aceptan, por lo tanto, ese marco que está detrás de los principales problemas políticos que afrontan las clases populares.
En el debate, pues, se ha hurtado este dato esencial: el régimen monárquico es fruto de un pacto con el franquismo que todos los actores de esta farsa, incluidas las fuerzas de la burguesía nacionalista, aceptaron en su día y lo han venido haciendo desde entonces.
- Detalles
- Categoría: Comunicados
El marxismo y los social chovinistas. Sobre BRICS y el imperialismo “multipolar”
J. Romero
“...El nuevo imperialismo, se distingue del viejo, primero, en que, en vez de las aspiraciones de un solo imperio creciente, sostiene la teoría y la práctica de imperios rivales, guiado cada uno de ellos por idénticos apetitos de expansión política y de beneficio comercial; segundo, en que los intereses financieros o relativos a la inversión de capital predominan sobre los comerciales...”Lenin “El Imperialismo fase superior del capitalismo”. Ed PCMLE
Esta cita del libro “El Imperialismo” del autor inglés Hobson es recogida por Lenin en “El imperialismo fase superior del capitalismo”. Lenin, que en esta obra caracteriza magistralmente desde un punto de vista marxista la nueva etapa del capitalismo agonizante, acomete contra la degeneración social choivinista de los revisionistas de su época, que embellecían el carácter depredador y violento del capitalismo, creando falsas ilusiones sobre la competencia pacífica entre las potencias en un “ultraimperialismo” que anticipara su auto superación. En relación a esas fantasías idealistas, escribe: “...Vemos que Kautsky, que pretende continuar defendiedo el marxismo, en realidad da un paso atrás con relación al social liberal Hobson, el cual tiene en cuenta con más acierto que él, las dos particularidades histórico concretas del imperialismo contemporáneo: 1) concurrencia de varios imperialismos; 2) predominio del financiero sobre el comercial...”.
Y añade: “...Lo esencial consiste en que Kautsky separa la política del imperialismo de su economía, hablando de las anexiones como una política “preferida” por el capital financiero y oponiendo a la misma otra política burguesa posible, según él, sobre la misma base del capital financiero.
- Detalles
- Categoría: Artículos
La clase obrera en lucha en el corazón del imperio
Senén
En el año 2009 se consumó la gran crisis de la industria automovilística en EEUU, en su corazón, Detroit, la ciudad motor del capitalismo industrial, donde se asientan las mayores fábricas de las grandes marcas de coches del mundo. En ese año Chrysler y General Motors presentaban números de cierre y fueron rescatados con dinero de los trabajadores norteamericanos, para evitar una quiebra que se venía fraguando desde hacía décadas. En los albores de la llamada globalización económica (imperialismo voraz), la industria del auto, como muchas, realizó procesos de deslocalización de las grandes fábricas a países en los que las plusvalías eran mayores, en los que los salarios eran más bajos, con ayudas estatales al montaje y explotación y con regulaciones medioambientales y sociales más laxas que en el centro del imperio. Un proceso este que se ha repetido no solo en la industria automotriz si no en todo el sector secundario.
Esta crisis, alimentada con las consecuencias de la Gran Recesión de 2008 tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, dejó tras de sí un reguero de miserias para las trabajadoras y trabajadores de Detroit en forma de inseguridad alimentaria, altos impuestos para sufragar la bancarrota de una ciudad que no pudo superar el fin de ciclo de una industria que, empleaba a trabajadores directamente vinculados a la creación de alto valor añadido, muchos de ellos, en paro de larga duración, obligados a salir de sus casas por la ausencia de protección total propia de los EEUU, y los que se quedaban, aceptando duros recortes en sus condiciones de trabajo. Nada que no hayan conocido en esas y posteriores fechas los trabajadores del mundo, quienes con su trabajo y su esfuerzo físico y mental han sufrido sobre sus espaldas las consecuencias de la crisis eterna de este capitalismo agonizante.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Santurtzi: Solidaridad con el pueblo palestino
Comité de Euskadi del PCE(M-L)
El pasado día 11 ya nos concentramos en Bilbao, en la plaza del Arriaga en un primer acto en solidaridad con la causa del pueblo palestino, sumándonos a las que se realizaron en numerosos lugares del mundo y exigiendo el cese inmediato de la masacre por parte del estado israelí a los palestinos residentes en Gaza.
No queriendo mantenernos pasivos ante el genocidio que sufre el pueblo palestino, en Santurtzi nos juntamos varios centenares de personas en la tarde del día 16. Entre los concentrados pudimos constatar una vez más la ausencia de representantes de las fuerzas de izquierda reformista, tanto de Izquierda Unida como de Podemos.
El comunicado que se leyó al final del acto manifestaba en primer lugar nuestra total solidaridad y apoyo absoluto al pueblo de palestina, especialmente a los miles de personas que están siendo masacradas en la franja de Gaza. Palestina no camina sola. En segundo lugar denunciamos al estado genocida de Israel que lleva ejerciendo durante 75 años un régimen de apartheid, de ocupación y de colonialismo. Y en tercer lugar manifestamos que no es suficiente con denunciar al estado sionista de Israel, hay que denunciar a los diferentes actores internacionales cómplices como la OTAN, EE.UU. y la Unión Europea. Es la hora de parar los pies al imperialismo, es la hora de la solidaridad entre los pueblos. No habrá paz mientras no se reconozca el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino.
- Detalles
- Categoría: Noticias
Manifestación en solidaridad y apoyo al Pueblo Saharaui
Redacción
El pasado sábado once de noviembre de 2023 se convocó a una manifestación en apoyo al pueblo Saharaui y a la lucha del FPOLISARIO, a la que el PCE(m-l) acudió. Este año esta convocatoria era más importante si cabe, por dos motivos principales.
Primero, por todo lo que está sucediendo en el mundo, fruto del incremento de las contradicciones del imperialismo, máxima expresión de la explotación capitalista. Por un lado, el conflicto de Rusia y Ucrania; por otro lado, estamos asistiendo en estos días a un genocidio contra el pueblo palestino por parte del estado nazi-sionista de Israel y así lo denunciamos, no caben medias tintas. Pero incluso en estos momentos, no debemos olvidarnos de las legítimas luchas de ningún pueblo oprimido como es el caso del pueblo Saharaui que tan ligado a nosotros ha estado y que fue entregado al sátrapa marroquí por la monarquía borbónica y sus adláteres.
En segundo lugar, en esta legislatura el famoso “gobierno más progresista de la historia de la democracia” formado por el tándem PSOE-Unidas Podemos decidió dar la espalda al pueblo saharaui y apoyar, una vez más, a la dictadura marroquí en sus pretensiones expansionistas sobre las tierras saharauis. Esto supone un giro de timón que ni los gobiernos más conservadores se atrevieron a realizar. Por este motivo, nos llamó la atención que se presentase Yolanda Díaz, la única a la que hicieron caso y entrevistaron los medios, cuando ella misma forma parte del gobierno que ha permitido esta situación. Los manifestantes presentes la abuchearon y le echaron en cara su hipocresía, pero ella comenzó haciendo oídos sordos más final tuvo que abandonar la manifestación como constataron varios medios de comunicación.
- Detalles
- Categoría: Noticias
El fantasma del comunismo
J. P. Galindo
Uno de los rasgos característicos del movimiento comunista desde sus orígenes, quizás el que más ha desconcertado a sus enemigos, es su capacidad de infiltración, de multiplicación y de ubicuidad. La habilidad de los comunistas de todas las épocas y lugares para movilizar a amplias masas trabajadoras pero también elementos de la pequeña burguesía e, incluso, en momentos determinados, atraerse la complicidad de algunos elementos puntuales de la alta burguesía, es lo que ha permitido sobrevivir, evolucionar y crecer políticamente a una de las ideologías más criminalizadas y perseguidas de toda la historia.
Para lograrlo, los comunistas hemos tenido que aprender a contactar, organizar y dirigir políticamente nuestro entorno natural (el centro de trabajo, el vecindario, el centro de estudios, los lugares de ocio, etc.), indirectamente, es decir, sin necesidad de formalizar la afiliación de nuestros compañeros, vecinos o amigos, sino guiando sus reivindicaciones, animando su organización, participando de sus manifestaciones espontáneas de lucha de clases para ir forjando una conciencia política revolucionaria que, una vez madurada, les permita asumir conscientemente las responsabilidades y sacrificios que la militancia comunista nos impone.
Sin embargo, la nefasta influencia revisionista, el gran descrédito que los socialdemócratas disfrazados de revolucionarios han vertido sobre los comunistas, ha logrado abrir un abismo entre las amplias masas trabajadoras y la minoría conscientemente revolucionaria que aún hoy, con todas las dificultades imaginables, se organiza políticamente para transformar el mundo.
- Detalles
- Categoría: Artículos
El becario no tiene quien le escriba
Nicolás García
Desde sectores obreros y especialmente estudiantiles, se ha aplaudido la nueva ley sobre la FP Dual, pero, como siempre, el diablo está en los detalles.
Al presentar la ley, se hablaba de romper con el régimen de explotación en el que se encontraban las prácticas; hay que recordar que consisten en estar 3 meses trabajando entre 6 y 8 horas sin cobrar, pagando por transporte, comida, etc. De hecho, en caso de que les interese contratarte, la recompensa es un contrato en prácticas donde tu salario suele ser 1080 euros al mes: ¡menudo lujo!
Si bien ahora esas horas van a cotizarse, este dinero sale en un 90 % del estado y, en cuanto al sueldo, si se atiende a las notas de prensa del ministerio, tan solo la FP superior —o intensiva como la van a llamar ahora— va a recibir ese contrato en prácticas. Mientras tanto, el resto tendrá una formación con cotización a la seguridad social, pero sin remuneración.
Es decir, solo una parte del alumnado de prácticas cobrará un sueldo y, lo que es más, tanto si cobran, como si solo cotizan, las empresas pagan un 10 % de lo cotizado. Se trata de un negocio redondo para la patronal, que no parece conforme en algunos casos y llega a pedir en varias empresas que el gobierno subvencione el 100 % de la cotización a la Seguridad Social.
Además, hay que tener en cuenta la figura del tutor empresarial. Es decir, es el propio empresario que les explota, día a día, el que les tiene que aprobar las prácticas, indispensables para recibir el título de FP. Así, este alumnado de prácticas queda totalmente indefenso ante la patronal, con lo que esta pueda explotar a su gusto, sin respetar ningún derecho salarial o laboral que, como trabajador o trabajadora, le debería corresponder.
- Detalles
- Categoría: JCE (m-l)
38º aniversario de la muerte de Elena Ódena, comunista ejemplar
C. Hermida
Hace treinta y ocho años falleció nuestra camarada Elena Ódena. La desaparición de determinados hombres y mujeres, debido a sus excepcionales cualidades, deja un inmenso vacío difícil de llenar. Es el caso de Elena, fundadora, junto a Raúl Marco, que desgraciadamente nos dejó el 16 de octubre de 2020, del Partido Comunista de España (marxista-leninista).
Mujer comprometida desde muy joven con la lucha de la clase obrera, dedicó su vida a la causa del comunismo, defendiendo siempre los principios del marxismo-leninismo. Militante del PCE, combatió con firmeza las desviaciones revisionistas y las mentiras de Jruschov respecto a Stalin.Es por ello que el gran historiador Pierre Vilar destacó «la fidelidad de Elena a los tres pensadores, a los tres creadores revolucionarios, a Marx que previó la revolución, Lenin que hizo la revolución, Stalin que construyó la revolución y la salvó, ganando la guerra contra los fascismos.» Y cuando el Partido de José Díaz fue víctima de la traición de Santiago Carrillo, Elena, junto con un grupo de camaradas, levantó una nueva organización, el PCE (m-l), que combatió denodadamente contra la dictadura franquista y denunció la nefasta política de Carrillo y su claudicación ante la burguesía.
Frente a las maniobras y pactos de la Transición que culminaron con la implantación de la monarquía designada por Franco, Elena y la dirección del PCE (m-l) mantuvieron en alto la reivindicación de la Republica Popular y Federativa. Levantaron esa bandera que otros, en un acto cobarde de traición, abandonaron.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Nuestra experiencia en el movimiento estudiantil
JCE(m-l) Madrid
A lo largo de varios años hemos estado participando en el movimiento estudiantil en Madrid. Este artículo aborda las experiencias y enseñanzas de varios camaradas en la Facultad de Físicas de la Universidad Complutense de Madrid.
Durante un tiempo la táctica que hemos llevado ha sido la de participar en las asociaciones de estudiantes que ya existían. En Físicas esto supuso empezar a trabajar en Hypatia, una organización cultural antifascista, feminista, etc., que llevaba activa desde finales de los años 90.
Al empezar a trabajar ahí, originalmente un solo camarada, encontramos una asociación con bastante influencia en los estudiantes pero numéricamente escasa. La influencia se la habían ganado a fuerza de llevar casi 20 años realizando actividades culturales y luchando por los derechos estudiantiles. Sin embargo, acorde al momento histórico que vivíamos, se encontraban en una situación de desmovilización importante.
Las pocas personas que aún participaban estaban muy avanzadas políticamente, muchas de ellas definiéndose marxista-leninistas. Aun así se esforzaban en involucrar a la gente de la facultad sin convertir a la asociación en un grupo de chavales “radicales” al margen del resto de estudiantes.
Las actividades que organizaba la asociación consistían en actividades de ocio o culturales, como sangriadas y cineforums; y en otras más explícitamente políticas, como pancartas reivindicativas que colgábamos en la entrada de la facultad o charlas sobre la lucha antifascista (por ejemplo, realizamos una con una camarada que había sido miembro del FRAP).
- Detalles
- Categoría: JCE (m-l)
Sobre la película Barbie (2023)
Gustavo Tajo
Barbie se ha convertido en la película más taquillera de lo que llevamos de 2023.
En la actualidad, el juguete de Barbie está relacionado a una representación de la misoginia y los cánones que deben cumplir las mujeres, aunque significó un avance respecto a los juguetes «para niñas» del momento, ya que representaba una mujer adulta e independiente frente al resto de juguetes orientados a la educación de las niñas a la maternidad y la gestión del hogar. Posiblemente, la directora de la película, Greta Gerwing, busque conectar con esta idea.
La película se ambienta en Barbieland, un lugar fantástico donde viven todas las Barbies y Kens que en nuestra realidad son los juguetes que vemos todos los días. Allí la vida es una ideal, donde las Barbies son las que ostentan todo el poder político, social y económico, al contrario que los Kens que son, como afirma la propia película, un accesorio de las mujeres. Sin embargo, la Barbie estereotípica (interpretada por Margot Robbie) empieza a tener pensamientos acerca de la muerte y sufre una serie de cambios físicos que la preocupan. Es por ello que para “arreglarse” viaja al mundo real para entender su problema y solucionarlo. A este viaje se une Ken estereotípico (interpretado por Ryan Gosling) quien conoce la existencia del patriarcado en nuestra sociedad y regresa para implantarlo en Barbieland, transformándolo en Kendom, una sociedad distópica, reflejo invertido del sistema anterior.
La plantilla de actores es muy buena. Margot Robbie como Barbie ha sido una de las mejores elecciones junto a la de Ryan Gosling como Ken. Los efectos especiales también son de buena calidad y no rompe con la estética planteada en el filme.
- Detalles
- Categoría: JCE (m-l)
En el 106º aniversario de la Revolución Bolchevique
C.Hermida
El 25 de octubre de 1917 (7 de noviembre según el calendario gregoriano, adoptado por el gobierno bolchevique en 1918), los obreros y soldados de Petrogrado, dirigidos por el Partido Bolchevique, derrocaron al gobierno provisional de Kerensky y tomaron el poder en Rusia. La Guardia Roja se hizo con los principales edificios gubernamentales antes de lanzar el asalto final sobre el Palacio de Invierno. Las heroicas jornadas de octubre -como las describió el periodista norteamericano John Reed- estremecieron al mundo. Se abrió entonces una nueva época para la humanidad.
Durante años los comunistas y el pueblo de la URSS libraron batallas colosales y alcanzaron en el campo económico, social, cultural y militar avances prodigiosos. Luchando contra la contrarrevolución interna y la agresión de las principales potencias capitalistas, convirtieron al empobrecido y explotado país que heredaron en una potencia mundial de primer orden.
Hasta 1917 la posibilidad de acabar con el capitalismo y construir el socialismo estaba en los libros escritos por Marx y Engels, pero la revolución bolchevique demostró que otro mundo era posible, un mundo sin explotados ni explotadores, un mundo en el que los obreros y los campesinos fueron capaces de ser dueños de su propio destino. Por eso, los hechos de Octubre tuvieron eco en todo el mundo, entusiasmando a los trabajadores y sumiendo a la burguesía en la peor de sus pesadillas.
La revolución que “asaltó los cielos” no fue ninguna casualidad ni un accidente histórico, sino el resultado de una conjugación de factores y condiciones que vino a corroborar los análisis de Marx y Engels sobre la centralidad de la clase obrera en la superación del capitalismo.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Alconza-Irizar: los obreros contra la represión patronal
Comité de Euskadi del PCE (m-l)
El próximo día 8 ha sido citado en los juzgados de #Getxo (#Bizkaia) un trabajador de #Alconza-Irizar (#Berango) por acciones emprendidas contra los despidos y por condiciones más justas. Será el primero de 4 trabajadores denunciados por la empresa.
En 2021 comienza una lucha de 5 meses de los trabajadores de #Alconza-Irizar, que pretendía despedir a 38 compañeros. La empresa, como muchas en #Euskadi, se vanagloria de ser “de economía social”, cooperativa, pero a la hora de la verdad actúa como una empresa al uso.
En el fragor de esa pelea, los trabajadores utilizaron las únicas armas que tienen para defenderse: la lucha y una importante colaboración del pueblo. La empresa, como siempre, usó las suyas: la Ertzantza y las leyes mordaza. El resultado: 25 trabajadores despedidos.
Ahora, no contenta con ello, la empresa prosigue sus represalias contra el sindicalismo y la lucha obrera, y de ahí estas citaciones para declarar en el juzgado.
¡Viva la lucha de los trabajadores!
- Detalles
- Categoría: Noticias
CULTURA: Rincón de lectura
A. Torrecilla
La Regenta. 1884. Leopoldo «Alas» Clarín.
La Regenta representa uno de los mayores ejemplos de la novela española de finales del siglo XIX. Similar a la rusa Ana Karenina de Tolstoi en muchos sentidos, esta novela también utiliza la historia de una atractiva muchacha casada con un hombre maduro centrado en mantener su posición social hasta el punto de descuidar a su joven esposa que es, al mismo tiempo, objeto de atención por parte de hombres más jóvenes y atractivos, pero situados al margen de las formalidades de la época. En este caso, nuestra Ana Ozores debe buscar una forma de evasión dentro de la decadente ciudad de Vetusta (una versión idealizada de Oviedo), donde la nobleza provinciana de finales del siglo XIX ve con cierto desprecio cómo la burguesía va ganando terreno, y donde el proletariado se presenta como una clase social despreocupada y primitiva que, en cierta forma, es envidiada por la protagonista de la novela, atrapada en una espesa red de etiquetas sociales y falsas apariencias.
Como su gemela rusa, Ana Ozores se ve tentada por una relación fuera de su triste matrimonio, pero en este caso se entrecruzan elementos propios de la cultura española: el personaje del sacerdote Fermín de Pas, enamorado de Ana que afronta el dilema moral dada su condición, pero que no duda en competir contra el otro pretendiente de La Regenta, el joven y viril Álvaro Mesía, un verdadero conquistador ideal, dando pie a un complejo triángulo de constantes atracciones y repulsiones mutuas.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Agenda Cultural
C. Hermida
Durante este otoño, y en los primeros meses de 2024, podemos disfrutar de varias exposiciones, todas ellas de gran calidad, en diferentes ciudades españolas.
Comencemos por Madrid. En el Centro Cultural de la Villa-Fernán Gómez (Plaza de Colón, 4) tenemos la gran exposición AMAZÔNIA, del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado. Durante siete años, Salgado se dedicó a recorrer los lugares más remotos de la selva amazónica. Más de 200 extraordinarias fotografías, junto con testimonios de pobladores indígenas y una banda sonora compuesta por Jean-Michel Sarre nos sumergen en un paraíso natural único, asombroso, pero también amenazado por los intereses de grandes compañías madereras mineras.
MONET. Obras maestras del Musée Marmottan Monet, París. Así se denomina la gran exposición que se puede ver en CentroCentro (Plaza de Cibeles, 1), en la que podemos contemplar más de 50 obras del genial pintor impresionista. Está dividida en seis secciones en las que se incluyen algunas de las obras por las que Monet sentía más apego y que conservó hasta su muerte, como Nenúfares.
En Valencia, en la sede de la Fundación Bancaja (Plaza de Tetúan, 23), hasta el 28 de enero de 2024 se puede visitar Antonio Saura. Esencial, una muestra retrospectiva del gran pintor aragonés (Huesca, 1930-Cuenca, 1998). Coincidiendo con el 25 aniversario de su fallecimiento, se exponen 87 obras que cubren toda su vida artística y recogen su muestrario iconográfico: Damas, Cabezas, Crucifixiones, Retratos… La obra gráfica se acompaña de escritos del propio Saura que proporcionan algunas de las claves para entender su pintura. La exposición se completa con una proyección de la entrevista realizada el 16 de julio de 1998 en la casa del propio artista.
- Detalles
- Categoría: Artículos
El sionismo es otra cara del fascismo
J. P. Galindo
Los acontecimientos que periódicamente se repiten en Palestina, donde el Estado terrorista de Israel lleva a cabo una política de ocupación, apartheid y deportaciones masivas contra la población nativa desde hace más de medio siglo, se corresponden a la aplicación de una forma de fascismo específicamente adaptada a la idiosincrasia judía: el sionismo.
Hay que comenzar aclarando que el sionismo es la ideología de una fracción de la religión judía, pues esta religión se ha dividido históricamente según su lugar de asentamiento. Concretamente existen dos grandes grupos mayoritarios: el de los judíos asquenazíes (cuyo nombre viene del nombre hebreo de Alemania), que representa la comunidad judía de Europa central y oriental desde Francia hasta Rusia, y el de los judíos sefardíes vinculados a la península ibérica (denominada Sefarad) hasta el siglo XV y a sus lugares de exilio en Latinoamérica y el sur de Europa tras su expulsión. Existe además un grupo minoritario de judíos mizrajíes vinculado con las comunidades judías dispersas por el continente africano y el medio y lejano oriente. De todas estas, únicamente la comunidad askenazí tiene vinculación directa con el sionismo.
En el seno de esa comunidad religiosa (y más concretamente entre la intelectualidad burguesa askenazí), se produjo a mediados del siglo XIX un análisis de la historia y situación de los judíos en general y de los europeos en particular que, en un paralelismo con los procesos de autodeterminación nacional que en aquel momento estaban impulsando las naciones sin Estado, llegó a la conclusión de que la solución a sus problemas era el establecimiento de un Estado propio para toda la comunidad judía a nivel mundial, tal y como quedó expuesto ta en 1896 en el libro «El Estado judío» publicado por el ideólogo sionista Theodor Herzl de origen austro-húngaro. Su propuesta incluía el «regreso» a la tierra donde, según las escrituras sagradas del judaísmo se situaron los reinos de Judá e Israel (llamada poéticamente Sión), y que en aquel entonces era una provincia del Imperio Otomano denominada Siria Otomana que incluía las actuales Palestina, Jordania y Siria.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Sáhara occidental: 48 años de abandono
D. Ursaiz
Cuarenta y ocho años ya de aquellos infames acuerdos tripartitos de Madrid, con Franco todavía vivo. Juan Carlos de Borbón asumió la Jefatura del Estado e hizo un pacto secreto con Kissinger y Hasan II. En esos Acuerdos se cedió la soberanía del Sáhara al sátrapa de Marruecos Hassan II y a Mauritania, traicionando todas las promesas hechas a los saharauis, a las tropas españolas allí ubicadas, y contra toda legalidad internacional que exigía la descolonización del Sáhara Occidental. El heredero de Franco, vendió al pueblo saharaui para asegurarse la corona con el apoyo de EEUU.
Se llevó a cabo la invasión con la Marcha Verde y se desencadenó una represión sangrienta contra los saharauis. Mujeres, niños y ancianos se lanzaron al desierto y el Frente Polisario, que era reconocido y asumía la dirección de ese pueblo que no estaba dispuesto a someterse, los reagrupaba en campamentos en el desierto. Esos campamentos fueron ametrallados, bombardeados por aviones marroquíes. La guerra contra la invasión estaba declarada.
La población civil fue trasladada en camiones hacia el territorio de Tinduf, generosamente cedido por Argelia para su asentamiento, que se pensaba provisional, y de eso hace ya cuarenta y ocho años.
En febrero de 1976 se proclama la República Árabe Saharaui Democrática. Ante la respuesta armada del ejército saharaui, Mauritania se retira en 1979 y cede el terreno al invasor marroquí.
- Detalles
- Categoría: Artículos